My Site
  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • Blog
  • TIENDA ONLINE

ESCRIBIENDO UNA MEMORIA

17/2/2021

1 Comentario

 
Imagen

​A través del transcurso de nuestras vidas, las experiencias que nos suceden, unas buenas otras no tanto, crean una cadena de eventos tan interesantes y diversas, que fácilmente pueden convertirse en historias noveladas, pero al ser eventos de nuestra propiedad, se convierten en memorias.
​
Tomar la decisión de contar nuestras propias experiencias puede ser el resultado de querer pasar el relato de nuestras vidas a nuestros hijos y nietos. Quizás quieres que otras personas conozcan y te acompañen a través de algún proceso doloroso que has vivido, o simplemente tienes esa necesidad de escribir y piensas que la mejor manera de estrenarte es contando tu propia historia. Quizás sueñas con ser un gran escritor a nivel mundial, o quizás solo quieres escribir para que te lean tus amigos y familiares.

Cualquiera que sea la razón que te lleva a iniciar a escribir tus memorias, hay varios mitos y preocupaciones que te pueden detener de escribirla y compartir tu historia.

La principal preocupación es pensar que tu vida no es lo suficientemente interesante como para ser leída. Otra es encontrar el punto de inicio o decidir un tema sobre el que centrar el relato. Muchos se preocupan por lo que la familia o amigos pensarán de ellos cuando lean sobre su pasado secreto.
​
ESCRIBIR TUS MEMORIAS SERÁ UN RETO EMOCIONAL Y CREATIVO, PERO NO TIENE QUE SE SER UN PROCESO INTIMIDANTE.
:​Aquí te dejo algunos tips para que te muevas en la dirección correcta y puedas iniciarte en la escritura de tus memorias.

   1. ACCEDIENDO A TUS MEMORIAS Una de las partes más complicadas de escribir tus memorias, es el recuerdo de eventos que sucedieron hace tantos años. El evento se puede haber convertido en un recuerdo genérico, pero el nivel de detalle descriptivo necesario para narrar tus memorias de conversaciones, olores, sabores, colores, de los sucesos que te han removido la existencia, puede no existir en la actualidad, o estar muy difuso.

Cuando toca recolectar los detalles de ese evento, el internet puede ser una herramienta increíble. Puedes escuchar música de la época, buscar imágenes de escuelas, lugares de vacaciones a los que hayas ido, puedes mirar películas  y revistas de unos años en particular y recordar la vestimenta, las noticias, perfumes, comidas que te gustaban particularmente en esa época que tratas de traer al presente y todo esto, puede encender la mecha del recuerdo de memorias que habían estado enterradas en el subconsciente.

Te sugiero que mantengas una libreta o en las notas de tu teléfono, para que puedas anotar el recuerdo fresco en el momento en que te llega y así no se vuelve a perder en los vericuetos de la memoria. 
​
​NO CONSULTES CON TUS FAMILIARES CÓMO SUCEDIÓ ALGÚN EVENTO MIENTRAS ESTÁS EN EL PROCESO DE ESCRIBIR, YA QUE DOS PERSONAS NO MIRAN EL SUCESO DE LA MISMA MANERA.

PREGUNTAS A FAMILIARES SOBRE FECHAS DE NACIMIENTO, NOMBRES, DIRECCIONES, ANIVERSARIOS, ETC., SERÁN NECESARIAS Y DE MUCHA AYUDA.

​
   2. BUSCA EL CORAZÓN DE TUS MEMORIAS:
Al contrario de la autobiografía, una memoria no tiene que comenzar con tu niñez. Es por esto que suele ser difícil conseguir un punto de partida en el que enfocarte. Es por ello que te recomiendo escribir tus experiencias en la manera como vayan llegando a tu memoria y las uses para ir construyendo la historia. Eventualmente descubrirás el tema de tu memoria después de escribir varias escenas, no tienes porqué tener el tema de tu historia definido, ni la estructura de como se desarrollará la novela, desde el inicio. Deja que tu memoria comience  a fluir y más adelante organizas tus escritos.

   3. HAZ TUS HISTORIAS INTERESANTES PARA OTROS:
Muchas de las personas que piensan en escribir sus memorias, creen que sus vidas no son lo suficientemente interesantes como para ser compartidas o convertidas en libros. Sin embargo, la mayoría hemos vivido a través de tiempos extraordinarios, de guerras, de enfermedades pandémicas, de modernidad, crecimiento tecnológico, y cualquier otra situación política, cultural, económica y emocional que harán tu historia particular y de interesante lectura para las generaciones por venir.
   
   4. ATACANDO EL MIEDO AL JUICIO:

Uno de los retos más grandes que atraviesa el que escribe una memoria, es el miedo al juicio. ¿Qué pensarán de mi si saben estos secretos que nunca han salido a la luz? ¿Cómo puedo ser honesto sobre alguna situación en particular sin que mi familia se moleste y me quiten el habla o inclusive, me demanden? ¿Cómo afectará esto mis relaciones?

Estas son preguntas importantes y difíciles de responder. Nadie atraviesa su vida sin que se le presenten escollos en el camino, sin tener secretos ocultos que son difíciles de exponer. Sin embargo, la redención del autor o el entendimiento del propio ser o de un familiar a pesar de los errores propios o de terceros, tienen un gran valor. La vergüenza es una fuerza poderosa que evita el contar historias personales, pero gran alivio también puede llegar, al hacer público y compartir esos eventos vergonzosos o difíciles del pasado.
 
   5. ENCUENTRA TU VOZ:
Nadie puede contar la historia de la manera que tú lo harás, nadie la verá a través de los mismos lentes, ni tendrá el mismo recuerdo de la manera que tú lo tienes.
​
Escribir una memoria requiere práctica y como cualquier novela que se escriba, requiere revisión y edición en numerosas ocasiones para que pueda quedar un libro bien pulido y que refleje las memorias tristes y alegres de nuestras vidas de la mejor manera posible.
Lo importante es que la edición no puede evitarse, ni debe pasarse por alto, sino que debe hacerse a conciencia y con detalle para poder producir un manuscrito de calidad.
​

​OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS
CORTES DE CAPÍTULOS
ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS
RECURSOS PARA ESCRITORES
PLANIFICANDO PARA EL 2021
EL ÚLTIMO CAPÍTULO
EDITANDO TU LIBRO
1 Comentario

EDITANDO TU LIBRO

27/1/2021

1 Comentario

 
Imagen
Recientemente alguien me preguntó por Instagram, cómo editar un libro propio sin caer en la ceguera del autor que ha leído infinidad de veces su manuscrito.

Lamentablemente tengo que decir que desde mi experiencia, esto no es posible. Ni siquiera cuando un editor externo lo revisa, estamos exentos de que hayan quedado errores ortotipográficos, inconsistencias en nombres o años, y otros errores que pueden quedar en el tintero.  Y por supuesto, si la corrección sólo ha quedado por nuestro lado, las probabilidades de error, aumentan.

Sin embargo, y aunque es una actividad que al escritor le da miedo, editar el propio libro es necesario, indispensable y la que debe tomar mayor tiempo en el proceso de escritura del manuscrito, ya que si quieres mejorar la calidad de tu historia, una edición detallada y minuciosa, es necesaria. Pero con la preparación y las herramientas necesarias, no tiene porqué ser inquietante.

La parte divertida sobre el proceso de escritura y edición, es que cada quien lo hace de manera diferente.
​
Es además un proceso que debe evolucionar a medida que evolucionamos como escritores y aprendemos más sobre el arte de escribir.
​
EDITAR EL PROPIO LIBRO ES INDISPENSABLE, YA QUE SI QUIERES MEJORAR LA CALIDAD DE TU HISTORIA, UNA EDICIÓN DETALLADA Y MINUCIOSA, ES NECESARIA.
​

Aquí te dejo algunas sugerencias para cuando empieces a editar tu libro, utilizando los lectores beta. Los lectores beta, son las personas a quienes les confías tu manuscrito para que lo lean y te hagan sugerencias con base en su experiencia leyendo libros del mismo género, en su experiencia como correctores literarios o correctores gramaticales. Estas personas son indispensables desde mi punto de vista, para hacerte avanzar en tu proceso de edición personal.

1. LEE LAS SUGERENCIAS.
Siempre te darán sugerencias que estás en la libertad de aceptar y aplicar al manuscrito, o no.
Desde cambio de palabras y redacción simple, hasta cambios dramáticos en estructura, escenas que remover o eliminar, capítulos que debas cambiar de lugar dentro de la historia, cambios en los personajes, en los diálogos, y por supuesto, errores gramaticales y ortográficos que se consigan en el camino.

Leer las sugerencias y aplicar las que te parezcan más acertadas o importantes, es crucial para la mejora en la calidad de tu manuscrito. De nada sirve pedir opinión y lectura cuidadosa y detallada de tu libro, sino vas a tomar en cuenta las sugerencias que te hagan.

2. HAZ PREGUNTAS PRELIMINARES.
Normalmente cuando le digo a un lector beta que lea mi manuscrito, se lo entrego sin hacer ninguna observación que pueda contaminar su apreciación sobre el libro.

Sin embargo, hay preguntas o cuestiones que me gustaría que la persona tomara en cuenta y me indicara su opinión al respecto, para lo cual, debo decirle antes de iniciar la lectura, que quiero que se fije en detalles como por ejemplo: la profundidad del arco de los personajes, las descripciones que utilizo del ambiente, el uso y manejo de los diálogos. Más que todo cuestiones generales que son adicionales a las observaciones específicas y particulares que pueda hacerme sobre el tema o la estructura.

3. TRABAJA LOS PROBLEMAS. 
Dependiendo del proyecto y de las observaciones, puedes trabajar en corregir los errores de acuerdo a como te sientas mejor. Yo normalmente arreglo primero los problemas menores como puntuación y cambio de palabras, y después me dedico a corregir los grandes cambios. Sin embargo, a ti puede parecerte mejor hacerlo de la manera contraria: empezar a corregir los problemas grandes y luego, los errores menores de puntuación. También puedes corregir los problemas a medida que los vas encontrando.

4. HAZ PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO.

A veces, con  las preguntas iniciales que haces es suficiente. Pero normalmente, hay que hacer preguntas adicionales para poder clarificar observaciones, o para insistir en mejorar algún punto o área de la historia que necesita arreglo.

5.  PULE.
Después de una edición profunda, debes volver a leer todo el manuscrito y asegurarte que no hayas borrado una parte crucial de la historia, que no hayas cambiado de lugar escenas que tienen una secuencia, que revises la ortografía y la redacción una vez más.

Editar puede ser la parte más escalofriante, pero a la vez, la que te da más satisfacciones, porque es cuando ves brillar tu manuscrito.

Encontrar tu propio proceso de edición, mejorará la rapidez, la consistencia y la calidad de lo que escribes.

La edición es un proceso que evoluciona todo el tiempo y dos ediciones no serán iguales en tus escritos.
​

Lo importante es que la edición no puede evitarse, ni debe pasarse por alto, sino que debe hacerse a conciencia y con detalle para poder producir un manuscrito de calidad.
​

​OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS
CORTES DE CAPÍTULOS
ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS
RECURSOS PARA ESCRITORES
PLANIFICANDO PARA EL 2021
EL ÚLTIMO CAPÍTULO

1 Comentario

EL ÚLTIMO CAPÍTULO

13/1/2021

0 Comentarios

 
Imagen

La extensión de un trabajo de ficción o no ficción, no radica solo en el número de palabras escritas, sino que es integral al alcance de la historia. Un cuento o una novellette, tiene una forma más compacta y tienes menos elementos que una novela, que puede tener una gran extensión y alcance. ¿Cómo juega este aspecto en el cierre?

De acuerdo a Anthony Varallo, autor de la novela “Las Líneas”, así como de una colección de cuatro cuentos cortos; la forma si determina el tipo de cierre que escribirás.

En las novelas “eres testigo del paso del tiempo” en tus personajes y averiguas lo que les pasa al final. No así con las historias cortas, “en las historias cortas, sigues al personaje por un corto período de tiempo, hasta que experimenta algún cambio o transformación, sin descubrir que le pasa necesariamente.” Ese momento de transformación en el que el personaje “se siente un poco diferente con el mundo que le rodea,” indica el final de la historia.

Para el escritor Walter Cummins, escoger la forma de la historia determina la importancia del final “Una historia corta está limitada a una situación singular, aunque esa situación involucre el paso del tiempo.” Para que sea exitosa, la historia debe tener “una culminación satisfactoria de la situación.” La novela en cambio, “puede deleitar al lector inclusive con un final débil, porque las novelas literarias son exploraciones de personajes que involucran su desarrollo a través de una serie de situaciones.” En contraste con la historia corta, en la novela “las situaciones existen por los personajes.”

Una vez que el lector ha pasado horas con una novela, descubriendo la vida de sus personajes, viviendo con ellos a través de sus éxitos y fracasos, un final flojo no opaca el disfrute en la manera como un mal final lo haría con una historia corta. En el último caso, se sentiría como una pérdida de tiempo.

En contraste, Alix Ohlin, que escribe tanto novelas como historias cortas, sostiene que es la novela la que llama más la atención hacia el final. “Las novelas normalmente ponen más presión narrativa hacia el final que las historias cortas, porque ha habido mucha evolución de la trama hasta ese punto.” Mientras que por otro lado “las historias cortas pueden permanecer con un poco de misterio inclusive después del final” En ambos casos, la autora visualiza el parón del tema que ha estado tejiendo desde el inicio y regresa a esa idea para darle un cierre.

LOS FINALES SON IMPORTANTES EN DARLE AL LECTOR UN SENTIDO DE CIERRE DE TODO LO QUE HA PASADO PREVIAMENTE. GENERALMENTE SON DIFÍCILES DE ESCRIBIR Y SON CRUCIALES PARA SATISFACER AL LECTOR.

​1. BUENOS FINALES: 
​
Dejando de lado la relativa importancia del final en términos de forma de ficción, hay diferentes perspectivas sobre lo que debe considerar un buen final.

Según Cummins, el final de una historia corta es mejor cuando hay un final feliz que resuelve todos los cabos sueltos, y además, hay una solución inesperada. Lo que crea la paradoja del lector-escritor. El lector quiere adivinar el final, pero se frustra o entristece cuando lo  acierta, ya que en su interior, quisiera que el escritor hubiese tomado un final más creativo, pero al mismo tiempo la sorpresa debe inspirar al lector y emocionarlo.

Por otra parte, Winebergn cree que un buen final debe ser uno que se deje a la imaginación del lector, es decir, un final abierto.

De una manera similar Midge Raymond dice que un buen final debe ser abierto, en el que haya una resolución pero que no esté todo completamente amarrado, es decir que incluya revelación, más no resolución. Un poco de ambigüedad en el que el lector se pregunte que pasaría después que el autor escribió la última oración.

2. MALOS FINALES: 
¿Cómo puedes evitar los malos finales? Para Varallo, uno de los peores finales es el que dice “todo fue un sueño”, ya que rompe el lazo de confianza que se había creado con el lector.

También se deben evitar los finales deshonestos, es decir, los que se manejan con sentimentalismos y clichés.

De acuerdo a Cummins, el peor final es el que introduce información crucial del personaje y la situación, en el último minuto, lo que hace que el autor engañe al lector, dándole esa información vital a ultimo momento.

Ohlin por su parte dice que debes evitar es hacer que tus personajes actúen de una manera distinta a como se desarrollaron durante la historia.

3. EL PROCESO DE ESCRIBIR EL FINAL: 
Muchos autores no tienen planificado el final cuando comienzan a escribir la historia. En otros casos puedes tener una idea y cambiarla a medida que avanza el proceso. Y por supuesto, también están los planificadores, que desarrollan la historia de principio a fin, antes de escribirla.

Sin embargo, aún los más planificados se consiguen con que al final, la historia merece un final distinto del que habían planificado en un inicio, y esa es parte de la belleza de escribir, que puedes cambiar las cosas inclusive en el momento de edición.

En todo caso, no es fácil cerrar una historia y como autores, debemos encontrar la mejor manera de crear el final y no solo parar la historia porque no estamos seguros de lo que vendrá después. Ese es nuestro trabajo como escritores. 
​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS
CORTES DE CAPÍTULOS
ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS
RECURSOS PARA ESCRITORES
PLANIFICANDO PARA EL 2021

0 Comentarios

PLANIFICANDO PARA EL 2021

30/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El cielo es el límite cuando hablamos de planificación de objetivos y nuestras aspiraciones como escritores y en nuestra vida personal. Este es el mejor tiempo del año para visualizar lo que tu corazón desea para los próximos 5 a 10 años y poderlo descomponer en metas alcanzables de año en año.

Te recomiendo que no te enfoques únicamente en tu trabajo, porque tomas el riesgo de olvidar tus objetivos personales por el camino. Mientras más puedas mezclar todos los aspectos importantes de tu vida, más fácil será crear objetivos alcanzables.

​Para ello te recomiendo seguir algunas sugerencias que te dejo por acá:

Saber como identificar tus objetivos y trazar un plan para alcanzarlos es la clave para lograr tus propósitos este año entrante.

1. ESCRIBE TUS OBJETIVOS.
 
Así tengas tus objetivos bien definidos, o solo tengas una vaga idea de lo que quieres alcanzar, escríbelos, ponlos en papel. Piensa en esto como en una lista de deseos para tu futuro. Una vez que los tienes escritor en una lista, es más fácil dividirlos en pasos alcanzables.

2. CREA METAS ALCANZABLES.
Una vez que los tienes en papel, es más fácil ser estratégico y táctico en la manera de acercarte a ellos.

Desde aquí, es más fácil dividirlos en objetivos de 3, 6, 12, 18, 24 meses o más, hacia el futuro.
Por ejemplo, supongamos que uno de tus sueños es haber publicado una serie de 3 libros en 3 años. Ya sabes entonces que debes empezar a planificar tu serie y escribir el primero en el primer año, para que el segundo año, puedas dedicarte a publicar tu primer libro y escribir el segundo, y lo mismo para el tercer año.

Mientras más detalles coloques, más fácil de alcanzar tus objetivos será.

3. UTILIZA LA METODOLOGÍA ESMART PARA DEFINIR TUS OBJETIVOS.
¿Qué es la metodología ESMART? Es una manera de diseñar tus objetivos tomando en cuenta los siguientes elementos: Que los objetivos sean:

-          Específicos
-          Medibles
-          Alcanzables
-          Relevantes
-          Temporales

Por ejemplo en vez de decir: “quiero escribir una serie de tres libros en tres años” puedes decir “Quiero escribir una serie juvenil de tres libros, cada uno de aproximadamente 300 páginas y publicar un libro por año de manera digital en Amazon . Es decir que para diciembre de 2023, deben estar publicados los 3 libros de la serie.”
 
4. OTROS TIPS PARA CREAR TUS OBJETIVOS.
Expresa tus objetivos de manera positiva. Por ejemplo no digas “No quiero publicar en editorial tradicional”  sino “Quiero publicar en Amazon online”.

Sé preciso: incluye fechas, tiempo y montos (si aplica), de tal manera que puedas convertirlo en un objetivo medible.

Establece prioridades: Esto te ayudará  a evitar sentirte abrumado por tener demasiados objetivos al mismo tiempo y te ayudará a enfocarte en los más importantes a medida que vayas avanzando en la consecución de los mismos.

Establece objetivos realizables: Es importante que los objetivos sean alcanzables. Por ejemplo, colocar como objetivo “Escribir una serie de 3 libros en un año”, no es un objetivo alcanzable. Es mejor escribir objetivos que puedas lograr y no sentirte frustrado al final del año porque no lograste tus metas.

5. COMPARTE TUS OBJETIVOS.
Comparte tus objetivos con tus familiares, colegas, amigos, cualquier persona que esté en tu vida.

¿Por qué? Porque hay personas que te preguntarán como vas en la consecución de tus objetivos, en ese libro que estás escribiendo, y eso te forzará a realmente dedicarte a cumplirlos. Tienes una audiencia lista para leer tu libro y compartirlo con el mundo. Además, puedes lograr apoyos inesperados que te ayuden a alcanzar tu meta.

6. TRABAJA DIARIAMENTE PARA ALCANZAR TUS OBJETIVOS
Encontrar espacio para trabajar en tus objetivos es esencial para alcanzarlos. Siguiendo con el mismo ejemplo de la serie de libros, para escribir el primer libro, y suponiendo que te has fijado una meta de 300 páginas para el primer libro de la serie, debes escribir un cierto número de palabras diarias para poder alcanzar y cumplir tu objetivo en el año que te corresponde.

Otro de tus objetivos puede ser alcanzar los 10.000 seguidores en tu cuenta de Instagram de escritor antes de que finalice el año. Para ello, debes crear buen contenido, conectar con tu comunidad, seguir y apoyar otros escritores. Así que debes usar supongamos, unos 30 minutos de cada día, en trabajar en tu estrategia de Instagram para que puedas lograr tu meta.

Definir los objetivos de tu vida para el próximo año, es un método importante para decidir lo que quieres alcanzar en la vida; separar lo que es importante de lo irrelevante; motivarte y crear autoestima basada en el alcance de tus metas y objetivos.
​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS
CORTES DE CAPÍTULOS
ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS
RECURSOS PARA ESCRITORES
0 Comentarios

RECURSOS PARA ESCRITORES

23/12/2020

1 Comentario

 
Imagen

En la actualidad, muchos autores nos identificamos con el título de “autorpreneur”, que quiere decir, autor emprendedor, ya que para vender libros, tenemos que ponernos diferentes sombreros y hacer diferentes trabajos. No somos solo escritores, somos mercadólogos, blogueros, diseñadores gráficos y más. Es por esto que estamos siempre buscando recursos que nos ayuden a hacer el mejor uso del tiempo y mostrar nuestras historias de la mejor manera posible.

RECURSOS PROFESIONALES

Algunos de los recursos profesionales que se pueden usar con mayor regularidad cuando se es escritor, son los siguientes:

   1. PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS DE ESCRITURA:
Particularmente soy de la vieja escuela y me gusta escribir mis estructuras en la guía práctica de ficción que diseñé para facilitar mi trabajo y que próximamente estará a la venta en la página para que puedas aprovechar este maravilloso recurso; y mis borradores en cuadernos, para posteriormente pasarlos a Word. Sin embargo, hay muchos escritores que utilizan con agrado el programa Scrivener y el programa yWriter que les permite organizar notas, capítulos, escenas y más.

   2. EDITORES: 
La primera vez que escribí un libro, traté de hacerlo por mi misma, y francamente llegué a un punto en el que no avanzaba. Entonces decidí contratar a un editor, quien me apoyó durante el proceso, revisó lo que había hecho y me ayudó a arreglarlo y afrontar la siguiente etapa.
Sin  embargo, para el segundo y tercer libro, no lo contraté, ya que mis lectores beta son maravillosos y me han ayudado muchísimo a limpiar los borradores.

   3. CORRECTORES DE TEXTO: 
Este es un servicio que es indispensable, ya que aunque tengas una maravillosa ortografía, siempre hay palabras que escapan  de la revisión propia y por lo tanto, para hacer aún más perfectible el texto, necesitas del ojo de un corrector de textos. Estos servicios los puedes conseguir en editoriales y páginas como escritores.org, en donde podrás encontrar una lista de recomendaciones a este respecto.

Un extra tip, es leer tu documento en voz alta y de esta manera, podrás encontrar prácticamente el 90% de los errores que puedas tener.

    4. FORMATO DEL TEXTO

El formato del texto es algo que puedes hacer tu mismo y ahorrarte dinero en este apartado. Sin embargo, nunca lo he hecho, ya que afortunadamente la editorial con la que trabajo, lo hace por mi.

Si vas a publicar con Amazon, puedes usar el KDP (Kindle Direct Publishing) que colocan a disposición para el formato de tus libros.
Otros softwares que puedes utilizar para este trabajo son Scrivener, InDesign, Damonza, o contratar algún diseñador que te ayude con esta tarea.
​   
     5.DISEÑO DE PORTADA: 
Este es uno de los trabajos que los autores no debemos hacer por nosotros mismos, ya que la mayoría no somos hábiles en diseño visual y gráfico. Pero por supuesto, si cuentas entre tus habilidades, la del diseño gráfico, pues aquí te puedes ahorrar un dinero.
   
    6. ILUSTRACIONES, MAPAS E INFOGRAFÍAS: 
Si utilizarás imágenes en tu libro, un mapa, un cuadro, infografías, o cualquier otro tipo de ilustración, un diseñador gráfico puede hacerte el trabajo de incluirlo en tu documento.

   7. DISEÑO DE PÁGINA WEB:
Todo autor debe tener su propia página web para que puedan ubicarte y puedas vender tus productos desde tu página.

La mayoría de los blogs en la actualidad, se hacen en Word Press, sin embargo también está Weebly (con quién yo elaboré la mía) y Wix, entre las más utilizadas y más amigables en su uso
.
Esta actividad la puedes hacer tu mismo, si tienes alguna destreza de manejo informático, sino, puedes contratar el servicio de alguien que trabaje en el área del diseño y mantenimiento de páginas web, porque una vez que ya está activa, debes actualizarla con frecuencia incluyéndole nuevo material al menos una vez al mes.

   8. DOMINIO DE HOSTING: 
Normalmente, el servicio que utilices para tu diseño de página web, te va a ofrecer el dominio del hosting, esto es, el lugar donde estará alojada tu página web y que te costará algunos dólares al año.
​
   9. BANCO DE FOTOS, EDICIÓN Y DISEÑO:
Muchas de las imágenes que se usan para el blog y las redes sociales, se toman gratis del internet. Hay varios sitios que ofrecen estos bancos de fotografías como Pixabay, GettyImages y Istockphoto, quienes también ofrecen un servicio pago de fotografías que puedes utilizar si necesitas algo en particular.

Para el diseño de posts del blog, normalmente utilizo Canva y Photoshop.

  10. PROGRAMACIÓN DE REDES SOCIALES:
Para programar los posts diarios en las redes sociales (Instagram, Facebook, twitter), puedes utilizar Hootsuite.

   11. CAMPAÑAS DE CORREO ELECTRÓNICO:
Para el envío de correos masivos y el manejo de las listas de correos, utilizo MailChimp. Es posible que la empresa que te ofrezca el servicio de la página web, también te ofrezca algún servicio de manejo de correo electrónico.
​
   12. PLATAFORMA DE VENTAS ONLINE:
Adicionalmente a la venta de tus libros en páginas como Amazon, casadellibro, entre otras, puedes vender tus libros y productos directamente en tu página web. Todas te ofrecerán el carrito de compras con un pago adicional por el uso de este servicio.

   13. MERCADEO:
Puedes utilizar el servicio de un especialista en mercadeo que te ayude a utilizar tus redes sociales y tu página web, y te conecte con empresas y personas que te apoyen en la promoción y distribución de tus libros.

El mercadeo online a través de Facebooks Ads y Google Ads, siempre es un buen recurso adicional que puedes hacer por ti mismo a un precio muy bajo y que seguramente te ayudará a conseguir mayor número de clientes potenciales y aumentar tus ventas.
 
Todos estos recursos y ayudas, son indispensables en el trabajo del escritor. Tendrás que trabajar en todas estas áreas de una manera o de otra. Algunas las podrás hacer tu mismo, otras, tendrás que contratar especialistas del área.
Ser escritor como ves, implica realizar muchas actividades que no se limitan a la escritura, sino que se pasean por una variedad de trabajos diferentes que deben llevarse a cabo para que veas publicado tu libro.
​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS
CORTES DE CAPÍTULOS
ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS
1 Comentario

CONSEJOS PARA ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS

16/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen

​Para muchas personas, los diálogos son el corazón de la ficción. Es posiblemente la única forma de “mostrar” en ficción. Ofrece una fuente inagotable para dramatizar a los personajes, catalizando conflictos y ampliando cada oportunidad disponible para el entretenimiento. Además, puedes perfilar los personajes por sus conversaciones, defines el tono y la voz del narrador con su manera de hablar. El diálogo es una ventana de posibilidades infinitas para el escritor de ficción.
​
La esencia del diálogo es familiar para cualquiera lo suficientemente mayor como para haber intercambiado palabras con otra persona. Es comunicación. Es expresión. Es confort, es anarquía. Algunas veces sale fácil, otras no tanto. Usualmente es interesante, y sin embargo, a veces es aburrido. Es dinámico y revelador.
​

​Algunos problemas que se pueden conseguir en los diálogos es : el contenido (los personajes no están diciendo nada interesante); la forma de entrega (los personajes están diciendo cosas interesantes, pero las palabras se sienten forzadas); el estilo (se dicen mucho en vez de crear subtexto); o quizás la escena en general no hace avanzar la trama de la historia.

Cuando se han reconocido y corregido estos errores, entonces tendrás un diálogo que capturará la atención del lector y lo arrastrará en la historia.

Ahora bien, más allá de la apropiada puntuación del diálogo y crear un ir y venir que fluya entre los que hablan, el próximo nivel de un gran diálogo se convierte en algo así como un acto de magia. Tal y como en las conversaciones de la vida real, un buen diálogo tiene que ver mucho con lo que no se dice, o lo que se dice con el lenguaje del cuerpo, como si fueran nuestras palabras.
​
Un buen diálogo es más que solo un intercambio de información. Es un baile de motivos inesperados, miedos, deseos, inseguridades y revelaciones.
​ 
Con esto en mente, veamos algunas maneras de hacer de un buen diálogo, uno excelente:

 1. TEN CLARIDAD EN EL HABLANTE:
Entre las idas y venidas de la conversación (especialmente si es entre dos personajes), es fácil reconocer quién habla, ya que los lectores entenderán que primero habla uno y luego le responde el otro. Pero para que esto funcione, el lector no debe tener ninguna duda de quien habló el primero para evitar confusiones.

 2. INTRODUCE A CADA HABLANTE EN UN NUEVO PÁRRAFO:
Una de las reglas más importantes de formatear el diálogo es colocar a cada nuevo hablante en un nuevo párrafo o nueva línea para evitar confusiones en el lector.
 
  3. COLOCA LAS ACCIONES EN LA MISMA LÍNEA QUE SUS DIÁLOGOS:
Asegúrate que las acciones que tomen los personajes, aparezcan en la misma línea de su propio diálogo. Por ejemplo: “Es una linda mañana de primavera la de hoy, como las de antes ¿te acuerdas? Y siguió cavando la tierra”.
​
Una excepción a esta regla es cuando la acción se mueve por más de una oración o no está directamente relacionada con el diálogo. Si en el ejemplo anterior, la acción hubiera tomado lugar en más de una o dos oraciones, mirando alrededor, describiendo el lugar, evitando mirar a los ojos a su interlocutor, entonces probablemente quedaría mejor separando el diálogo de la acción en otro párrafo.

  4. CONSTRUYE SUBTEXTO:
Este tema  del subtexto, debe tener su propio artículo, ya que es un elemento complejo de la narrativa.

El subtexto es un matiz  que no está explicado, que no se anuncia expresamente por los personajes, pero está implícito. El lector puede verlo moviéndose entre los pliegues de la narrativa y de los diálogos, aunque no lo expresemos con palabras.

Esto normalmente ofrece interesantes oportunidades para desarrollar a los personajes y para darle mayor impacto al diálogo.

  5. IDENTIFICA LAS INTENCIONES DEL DIÁLOGO:
Es importante identificar las intenciones que tienes como escritor para determinado diálogo. Por ejemplo, si quieres generar tensión entre los personajes, puedes empezar el diálogo como una conversación amistosa que de repente se torna en reclamos y quejas, introduciendo conflicto. De esta manera generas movimiento y contenido en tu trama.

  6. SUSTITUYE EL DIÁLOGO POR ACCIONES EVOCADORAS EN LO POSIBLE:
Aunque este artículo se refiere a como mejorar el diálogo, hay momentos en los que sobran las palabras. Por ejemplo ante una respuesta como: “Me siento tan nerviosa por esta presentación”, puedes utilizar una acción evocadora como: “Tenía el estómago en un puño.” Esto crea variedad en el diálogo y le agrega un subtexto visual poderoso.

 7. TEN PRESENTE EL PUNTO DE VISTA Y LA VOZ DEL PERSONAJE QUE HABLAEn algún momento de nuestra planificación, debimos haber escogido el punto de vista y la voz de los personajes.

Al momento de escribir nuestros diálogos, debemos tener siempre presentes quién es el personaje que está hablando,  y que inflexiones le voy a dar a su conversación. No puede expresarse de la misma manera un adulto de 86 años, que uno de 34 o un niño de 9. 
Recordar quién es el personaje que habla, servirá para diferenciarlo de los demás por su forma de expresarse en los diálogos.

 8. ELIMINA REPETICIONES Y PALABRAS INNECESARIAS: 
Muchas veces repetimos acciones accidentalmente. Por ejemplo: “Esas flores me las traía José todos los domingos. Lo extraño los domingos.” No es necesario decir que lo extrañas, ya que está implícito en el subtexto de la primera oración.

Hay que buscar todos estos detalles e ir limpiando los diálogos para que verdaderamente cumplan su  función de desarrollo y avance de la trama dentro de la historia en general.

Los diálogos ofrecen muchas maneras para que el escritor juegue creativamente con sus historias en una manera expresiva y poderosa. Aprender a hacerlos te ayudará a llevar tu historia a otro nivel.
​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS
CORTES DE CAPÍTULOS
0 Comentarios

CORTES DE CAPÍTULOS

9/12/2020

1 Comentario

 
Imagen
Los cortes de los capítulos suelen ser una de las preguntas que más se hace un escritor cuando escribe un libro. Muchos libros se dejan de leer porque el lector alcanzó el término de un capítulo y no se interesó lo suficiente por seguir leyendo.

Los buenos capítulos en los libros se pueden asemejar a un mal mapa del tesoro ¿por qué? Porque te llevará por derroteros desconocidos, y al final, no encontrarás aún el tesoro sino que hará que continúes la búsqueda.
​
Los cortes de los capítulos deben dejar señales subliminales en el cerebro del lector, obligándolo a seguir leyendo, a no chequear el reloj, ni evaluar su nivel de hambre, porque una vez puesto a un lado, no hay garantías de que el lector lo vuelva a tomar.
​

1. ¿QUÉ ES UN CORTE DE CAPÍTULO?

El corte de un capítulo es el momento preciso en el que termina el capítulo, dejando al lector deseoso de continuar leyendo para saber qué va a pasar con el personaje. Debes terminar el capítulo con un gancho que invite al lector a seguir leyendo.

2. ¿CÓMO NO HACER UN CORTE DE UN CAPÍTULO?

Si terminas el capítulo diciendo por ejemplo: “…mientras estaba apoyado en el poste y continuaba mirando hacia la casa, vio algo que casi le provoca un infarto”.

¿Qué hay de malo en este corte? Le dice a los lectores que algo está pasando ¿cierto? Deberían tener curiosidad y voltear la página para saber que pasa ¿o no?

El problema de este corte de capítulo es la falta de especificidad. Esencialmente estás diciendo que algo va a pasar en el próximo capítulo. El problema es que no le estás diciendo a los lectores nada que ellos no sepan. Por supuesto que algo va a pasar en el próximo capítulo , de otra manera no hubiese un próximo capítulo. Eso en si mismo, no es un gancho.
​
Un gancho le da al lector especificidad sobre lo que va a pasar al voltear la página.
​

Mucho más interesante sería si escribieras: “…miró hacia la casa y vio un zombie mordiendo a su víctima” o “vio un hombre maniatado suplicando ayuda con sus ojos.” Estas opciones hace que el lector se haga preguntas específicas en su mente, y esas preguntas harán que continúe leyendo después de ese peligroso corte de capítulo.

3. ¿QUÉ SON LOS CAPÍTULOS?

Primero es importante que sepas que un capítulo en un libro es una división arbitraria puesta allí por la sola razón de separar el libro en una cantidad de lectura que el lector pueda digerir.

Generalmente los capítulos cortos son de más fácil lectura y motivan al lector a seguir leyendo.
Los capítulos largos te permiten incluir más detalles en la narración, pero puede ser más complicado de digerir para el lector y por lo tanto más difícil de que continúen leyendo.

El largo de un capítulo depende del autor y del tipo de libro que escribas.

Hay autores que no tienen divisiones de capítulos, sino una lectura continua que puede ser cansona. Otros autores escriben capítulos tan cortos como una página o inclusive una oración.

Sin embargo, los capítulos tienen un promedio de 2500 a 5000 palabras, es decir entre 10 y 20 páginas. También es recomendable que tus capítulos tengan  el mismo promedio de número de páginas, esto hace que el lector caiga en el ritmo de tu historia y que sepa cuanta lectura le espera cada vez que inicia un capítulo.

4. ¿CÓMO CORTAR UN CAPÍTULO DE MANERA EXITOSA?

Sin duda deben incluir un gancho que incluya nuevos elementos y levante nuevas preguntas en el cerebro del lector, haciendo que caiga en tu red de escenas  y capítulos.

Por supuesto, la historia debe ser lo suficientemente interesante para que el lector invierta el tiempo en mantener la lectura aún después del corte del capítulo. Pero no puedes tomar ese riesgo basado únicamente en la historia.

Debes picar la curiosidad del lector para que siga leyendo y descubra qué pasa después.

En la entrada sobre la SECUENCIA DE ESCENAS se explicó la división de las escenas en Escena y Secuela. La escena es la acción e incluye el objetivo el conflicto y el resultado (que generalmente es un desastre). Y la secuela es la reacción e incluye la reacción propiamente dicha, el dilema y la decisión.

Esa escena la puedes dividir en dos y crear dos capítulos de una sola escena. Por supuesto, el gancho debería quedar en el desastre, que es el final de la acción de la escena, es cuando el conflicto explota y donde nuevas preguntas se levantan. Y qué son las preguntas sino ganchos para el lector.

Además, te permita empezar el próximo capítulo con las reacciones del personaje sobre el desastre con el que cerraste el capítulo anterior.

Cerrar los capítulos en el momento adecuado y con la suficiente intriga, hará que el lector se mantenga enganchado en la lectura y le cueste poner tu libro a un lado.
​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS

1 Comentario

SECUENCIA DE ESCENAS

2/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Cuando escribes un libro, la estructura de la historia parece un patrón fractal, es decir, un patrón que se repite desde el nivel macro (acto I, II y III), hasta el intermedio (los capítulos en los que hay un inicio, nudo y desenlace) y en el nivel micro (Los párrafos y las oraciones con sentido.)

​Entonces vemos una especie de espiral que se repite a si misma desde la estructura de la escena hasta la estructura de la oración. En algún punto entre la historia y la escena, encontramos las secuencias.

La secuencias de las escenas es una técnica estructural que conjuga varias escenas individuales en una sola unidad narrativa distintiva, caracterizada por el enfoque, la ubicación o el tema. Muchos escritores de manera instintiva inclusive, emplean la secuencia como una manera de ejecutar los objetivos de los personajes que requieren más que una simple solución única. El resultado, son las complejas discusiones temáticas y la evolución de los personajes.

1.¿QUÉ ES UNA SECUENCIA DE ESCENAS?
Según el autor Syd Field, una secuencia es una serie de escenas conectadas por una sola idea, usualmente expresada en una o dos palabras: un matrimonio, un funeral, una carrera, una elección, una reunión, una llegada o una salida, una coronación. El contexto de la secuencia es la idea específica que puede ser expresada en unas pocas palabras.

2. ¿CÓMO SE INCLUYE UNA ESTRUCTURA DE ESCENAS DENTRO DE LA ESREUCTURA DE LA NOVELA?
La estructura de las escenas es algo que muchas veces se pasa por alto dentro de lo que es la estructura narrativa.
​
La clásica estructura de escenas fue diseñada por Dwight V. Swain en su libro “Techniques of the selling writer”  en el que divide las escenas en dos partes: Escena y secuela.
​
La sección “escena” se enfoque en la acción del protagonista, mientras que la sección “secuela” se enfoca en la reacción del protagonista al resultado de su acción previa. 

El balance entre acción y reacción es la herramienta principal que le da credibilidad a la historia. Para cada acción debe haber una reacción. Para cada escena, debe haber una secuela.
Entonces, a partir de aquí, se puede dividir la escena en:
  1. Objetivo
  2. Conflicto
  3. Resultado
Y podemos dividir la secuela en:
  1. Reacción
  2. Dilema
  3. Decisión
Si mantienes esta estructura básica en tus escenas, cada momento de tu historia será como un tren en una pista. Cada momento influencia perfectamente el siguiente.

3. ¿CÓMO SE LOGRA LA SECUENCIA?
La secuencia de escenas ofrece una importante progresión de la simple idea de una escena.
Cuando nos enfocamos en el novel microscópico de la escena individual, es fácil ver cada escena como un todo único e indisoluble, sin embargo, este no es el caso, ya que cada escena debe abrir la puerta a otra escena.  Y es allí donde se crea la secuencia.
Una secuencia de escenas puede ser pensada como una pequeña historia dentro de la historia. Tendrá un objetivo común que debe ser muy simple, como ya se dijo: un matrimonio, un rescate, un juicio, una batalla.

Las secuencias de escenas deben tener un definido inicio, nudo y desenlace. Deben tener un mini arco estructural en si mismos, que se convierte en el gran arco narrativo cuando se combinan con otras secuencias de escenas para completar la gran historia.

Por ejemplo: Caperucita roja quiere llevarle comida a su abuela. Para eso, ella sale al bosque y se consigue con el lobo quien la reta a una carrera para ver quien llega primero a la casa de la abuela y le dice que hay dos caminos: el largo y el corto. Para ayudarla, el tomará el largo y engañándola le muestra el camino largo a ella (hasta aquí ya ha pasado una secuencia: el objetivo de llevar comida a la abuela, el conflicto al presentarse el lobo, el resultado el reto a la carrera, la reacción de aceptar el reto, el dilema del camino y la decisión de tomar el que le indica el lobo.

Luego esta secuencia se une con la siguiente cuando el lobo llega primero y se come a la abuela, disfrazándose de ella para engañar a Caperucita, etc.
Las secuencias se unen para lograr una gran historia completa a partir de las pequeñas historias entrelazadas.

4.¿HAY UN NÚMERO ESPECÍFICO DE SECUENCIAS POR HISTORIA?

 No. Aparte del hecho de que las historias todas difieren en ritmo y extensión, la manera como cada autor secuencia sus historias, es muy personal. Cada una debe dictar hacia donde va y que necesita pasar en ella.

5. ¿LAS SECUENCIAS DEBEN TENER UNA EXTENSIÓN ESPECÍFICA?

NO, tampoco. Técnicamente una secuencia es simplemente más de una escena anclada a su propia mini narrativa.

Una secuencia puede formarse con tan poco como dos escenas, en cuyo caso la extensión puede estar alrededor de unas pocas páginas, o tan largas como cien páginas conteniendo docenas de escenas entrelazadas.
El largo de tu secuencia de escenas dependerá de la historia que estás escribiendo, que tan rápido o lento sea el ritmo de la trama y cuantas sub tramas estás trabajando.

La secuencia de escenas es uno de los aspectos más interesantes para trabajar de la estructura  de la historia, ya que ofrecen el mismo control de una escena individual y la vasta posibilidad creativa de desarrollar unidades memorables dentro de la historia general.


OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR
​

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA


0 Comentarios

DEUS EX MACHINA

25/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen

¿Conoces esas historias en las que el final viene por una situación imprevista y desconocida que salva al personaje principal de una muerte cierta y de la aniquilación? ¿Es frustrante verdad? ¿Porqué el personaje tiene que pasar por tantos problemas y tribulaciones solo para ser salvado al final por una presencia o situación divina o imprevista?
Esto es lo que llamamos “Deus ex machina” y es una creación literaria que los expertos recomiendan que evites.

  1. ¿QUÉ ES DEUS EX MACHINA?
El término es latino y significa “El Dios que baja de la máquina”. Se refiere a la circunstancia en la cual introduces un elemento divino al final de la historia para resolver el conflicto de una vez y por todas. En el teatro griego antiguo, una grúa bajaría a los actores o estatuas, representando a los dioses en el escenario para indicar que el Dios resolvía el problema. Era completamente inesperado.

En general, los profesores de escritura, agentes y publicistas te recomendarán fuertemente que no uses este recurso para salvar al personaje al final de la novela. ¿Porqué? Porque es una solución insatisfactoria para los lectores.

2. ¿PORQUÉ NO DEUS EX MACHINA?

      No es un giro de la trama. No es algo que puedas lanzar para que tus lectores no adivinen como termina tu conflicto principal. No hay forma ni manera de que una aparición divina o mágica contribuya de manera positiva a la resolución de tu arco narrativo.

¿Porqué? Porque Deus ex machina no hace crecer ni cambiar a tu personaje, tampoco cambia el significado o mensaje de tu historia. Lo que tu lector entiende es que el conflicto no tenía resolución. Y no podías pensar en una mejor manera de mantener vivo a tu personaje.

¿Crees en la intervención mágica o divina? Si lo haces, Deus ex machina pudiera funcionar en los libros que lees y escribes, sino, se verá como un escape, una manera fácil de salir del problema. Entonces ¿Qué puede hacer el escritor cuando ha pintado al personaje principal en una situación imposible?

Una de los peores recursos deus ex machina usados en la literatura y en las películas en las escenas finales es “todo fue un sueño”, frustrando al lector y espectador de la historia.

  1. ¿PERO CUÁNDO SE UTILIZA?
En Matrix Revoluciones, los centinelas están a punto de destruir Zion cuando Neo viaja a través de la ciudad red para pedirle al Arquitecto por paz. La computadora-arquitecto acuerda con él y el ataque se detiene instantáneamente.

Piensa también en algunas películas del Oeste, cuando la caballería llega para salvar la vida de las personas en el último momento. O El Mago de Oz, sería pura casualidad o intervención divina que ayudó a matar a la bruja mala y enviar a Dorothy a casa después de todo.

Un ejemplo perfecto de un uso adecuado de deus ex machina es el libro de Stephen King “La danza de la muerte” en la cual “la mano de Dios” baja del cielo y detona una boba que aniquila a los malos, dejando únicamente a los buenos sobre la tierra. Pero los lectores quedan satisfechos porque inclusive, el personaje bueno se sacrifica y queda la duda de si realmente fue la mano de Dios y se desacredita esa versión.

      4. ¿SIEMPRE ES ALGO SOBREHUMANO?

No. Aunque por la expresión pareciera que así es, ya que involucra la presencia de Dios, en honor  a su origen, su significado se extiende más allá de Dios o de las fuerzas sobrenaturales o mágicas. Puede ser algo tan sencillo como un personaje que sale de la nada al final de la novela, o un ejército que aparece de repente y sin esperarlo previamente para solucionar todos los problemas, inclusive un accidente fortuito que resuelva la trama sin más.
Otro ejemplo frecuente es en novelas policíacas o de detectives, en las que al final de la trama, aparece que el asesino es una persona que apenas se había mencionado durante toda la trama y a la que no se le había interrogado  ni dejado pistas que pudieran indicar que ese personaje pudiera estar involucrado.
 
        5. ¿CÓMO DETECTARLO A TIEMPO?
Aunque muchas veces no nos damos cuenta, a veces hay pistas que podrían avisarnos a tiempo de que nos dirigimos sin remedio a una solución drástica del tipo deus ex machina. Para poder detectarlo podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Estamos amplificando mucho el problema? : si estamos armando una trama a la que se le estamos añadiendo conflictos y drama con la única intención de mantener interesado al lector sin tener un plan de cómo desentrañar los conflictos, es posible que llegue el momento en el que no sepamos como resolver la situación y tengamos que añadir un elemento externo para solucionarlo. ¿Tenemos claro el final? Como ya mencioné, sino tenemos diseñado de antemano la salida a los problemas que vamos creando, llegaremos a ese punto de no retorno donde no haya más salida que el deus ex machina.

        6. ¿CÓMO EVITAR EL DEUS EX MACHINA?
La mejor manera de hacerlo es mostrando el elemento que utilizaremos al final de la novela para darle el cierre a la trama. Por ejemplo: Si vamos a utilizar un hacha, asegúrate de mostrarla en las primeras escenas para que después no le caiga de sorpresa al lector.
Si por ejemplo la solución será un golde de suerte, entonces introduce el azar como un elemento lógico desde el comienzo y haz que la suerte sea determinante en otros momentos de la historia.

Si será un personaje inesperado, trata de darle un espacio dentro de la historia con una subtrama ligera al menos, que el lector sepa que esa persona existe, para que no se moleste cuando lo saque de manga al final.

¿Es deus ex machina un recurso no grato en la ficción? Muchas personas te dirán que sí, pero lo que te recomiendo es que utilices la planificación de tu historia como herramienta de tu discurso narrativo para que no corras el riesgo de ser rechazado por tu audiencia con el uso de milagros injustificados.

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR


CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA
0 Comentarios

MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

11/11/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Los mejores escritores nunca paran de buscar diferentes maneras de escribir mejor, de aumentar su productividad y su creatividad al momento de plasmar sus ideas en el papel, utilizando para ello diversas técnicas.

Comparto en esta artículo, varias técnicas que puedes utilizar 30 minutos al día de manera que no te abrumes y que mejorará significativamente la calidad de tu libro.

1. PRECISIÓN:
La precisión en un texto, le da vida a los personajes a través de los detalles que puedas traer a colación. Muchas veces cuando terminamos un borrador, sentimos que hay cosas que no funcionan, que se sienten flojas o muy técnicas. Muchas veces lo que hace falta es precisión en los detalles que le dan vida a la pieza que escribimos. Desarrollar el hábito de dedicar tiempo a revisar tu trabajo con la precisión en mente, es algo importante en nuestro quehacer literario. Cómo cambiaría esa escena si le agregamos un aroma dulce  de miel de abejas a nuestra brisa. Cómo cambiaría nuestra percepción del personaje si le dejamos la camisa desabotonada hasta la mitad del pecho. Busca esas escenas que les falta algo, y dales detalles precisos que mejoran la visión de la misma en la mente del lector.

2. VOZ:
Tu voz es la manera como escribes, como manejas el lenguaje, tu estilo (si es que tienes alguno) Yo por ejemplo tiendo a escribir de menos, con oraciones muy cortas que dan tensión a la escritura. Capítulos cortos con pocos diálogos. Esa soy yo y no tengo que pensar en cómo hacerlo de esta manera. Pero hay algunas escenas y algunas historias que requieren más diálogos, párrafos y oraciones más largas, lenguaje más o menos formal, y es en esos lugares de nuestro texto, donde debemos revisar nuestra voz y adaptarla a la historia que estamos escribiendo. Como tarea, reescribe alguna páginas de tu historia en el estilo de alguien que admiras. No te preocupes por perder tu propia voz en el proceso porque estarás haciendo justo lo contrario, encontrando y adaptando tu propia voz.
     
3. RITMO:

Un consejo general es entrar en la escena tan tarde como sea posible y salir de ella tan pronto como se pueda. No hay necesidad de comen zar con escenas laboriosas explicando como los personajes llegaron allí. Si has hecho esto, lo más posible es que haya otras maneras más interesantes de iniciar lo que has contado. Corta el primer y último párrafos de cada escena. Verifica si esa secuencia te favorece o por el contrario, debes dejarla como estaba.
     
4.  UNIDAD:

En toda novela deben haber ciertos elementos que se repiten en diversos momentos y que le dan un significado especial a algún tema que quieras tratar. Un simbolismo que puedes ir añadiendo en diversas partes de tu historia y que el lector al leerlo, reconozca que hay una unidad, una conexión de ese símbolo durante toda la novela. Por ejemplo pudiera ser el color blanco. Ubica los espacios en los que puedas incluir ese color sin cansar al lector con la repetición, pero dejando el hilo conductor presente en varios estadios del libro. Tampoco utilices muchos símbolos distintos porque confundirás y abrumarás al lector. Escoge uno o dos que hagan sentido con tus temas y que se hagan inolvidables para el lector.
 
5. CORRECTO USO DE LAS PALABRAS:
A veces estamos estancados en una palabra y una manera creativa de salir del atolladero, es dibujar la escena. Dibuja lo que tratas de describir. No importa que seas malo dibujando, lo importante es utilizar una habilidad distinta, una porción del cerebro distinta de la que has estado utilizando para escribir. También puedes utilizar música para imbuirte de la escena que tienes en la mente y verás como lograr escribir lo que tu mente dibuja.

6. INSPIRACIÓN:
Sueña despierto para que puedas recibir mensajes espontáneos de tu subconsciente. Es nuestro principal cuentacuentos, enviándonos escenas y tópicos que nuestra imaginación quiere desarrollar. Cuando utilizamos esta técnica a diario, podemos darnos cuenta que hay algunos sueños o mensajes que recibimos con más frecuencia que otros. Obsérvalos detenidamente pues puede ser que esa idea poderosa necesita ser trasladada al papel. No rechaces los sueños que te hagan sentir incómodo, analízalos y utilízalos.

7. BALANCE:
Cuando revisamos nuestro trabajo, podemos agregar detalles y descripciones que le den balance y coherencia a nuestra obra. Por ejemplo: un personaje que describe al principio un sitio como fresco y suave, y luego, en medio de un conflicto describa el mismo sitio como caluroso y opresivo, puede dar cuenta del ambiente de la novela y de la progresión del personaje en ella. También el uso de diálogos y narración, debe tener un balance que no canse (con excesivos diálogos) ni sature al lector (con excesiva descripción).

8. CREATIVIDAD:
La creatividad es el ingrediente secreto de la vida del escritor. Sus ingredientes son diferentes para cada quien y pueden cambiar con el tiempo. Si te sientes estancado prueba alguna de estas cosas: -Cambia de género. Escribe un poema o una carta. -Mantén un archivo con cosas que enciendan tu imaginación: poemas, citas, dibujos, música. Busca entre ellas y utilízalo cuando lo necesites. – Siéntate en un lugar público y escucha las conversaciones de las demás personas, seguramente alguna te ayudará a desarrollar alguna idea interesante para tu historia.
9. COMUNICACIÓN:
La buena escritura se conecta con los lectores. Por cada pieza que escribas pregúntate: ¿Quién es tu audiencia? ¿Qué quiero que mis lectores sepan o conozcan?¿Cómo quiero que se sientan? ¿Cómo sabré si habré alcanzados esos objetivos? Quizás colocando una muestra en un post, un grupo de escritura. Mira el feedback. Podrás ver a qué tipo de escritura se atraen más tus lectores y podrás ir desarrollando ese estilo para ellos. Porque finalmente todos queremos que nos lean ¿no?.
 
Utiliza estas técnicas para mejorar tu novela y para practicar algunos estilos en los que sientes que debes mejorar o para determinar qué les gusta más a tus lectores.

​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR


​CONSIGUE TU IDEA PERFECTA

CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
NOMBRANDO A TUS PERSONAJES
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020

  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • Blog
  • TIENDA ONLINE