• INICIO
  • SOBRE MÍ
  • Blog
  • TIENDA ONLINE

Ni ÁNGELES, ni demonios...

1/9/2024

0 Comentarios

 
Foto

Construyendo Personajes Moralmente Ambiguos

.Seamos honestos, ¿a quién le gusta leer sobre personajes perfectos? Ya saben, esos seres de luz que siempre toman la decisión correcta, jamás se equivocan y te hacen sentir culpable por tu propia humanidad. Aburrido, ¿verdad?
​

La realidad es que la gente de carne y hueso (y por ende, los personajes memorables) somos un delicioso cóctel de virtudes y defectos, impulsados por deseos complejos, contradicciones y una pizca de egoísmo. En otras palabras: somos maravillosamente imperfectos.

Y es precisamente ahí donde entran en juego los personajes moralmente ambiguos, esas criaturas literarias que desafían las etiquetas fáciles de "bueno" o "malo". Son impredecibles, capaces de lo mejor y de lo peor, y nos mantienen pegados a las páginas intentando descifrar sus motivaciones.

¿Cómo crear personajes que habiten este delicioso espacio gris?

Aquí te dejo  algunas claves:

1. Desentierra sus motivaciones:
Nadie se levanta pensando "¡Hoy voy a ser el villano!". Todos, incluso aquellos que cometen actos terribles, creen estar haciendo lo correcto (al menos desde su perspectiva). Profundiza en el pasado de tu personaje: ¿Qué experiencias, traumas o creencias los llevaron a ser quienes son? ¿Qué los impulsa a actuar de la forma en que lo hacen?

Ejemplo: Walter White, el protagonista de Breaking Bad, comienza como un profesor de química con cáncer terminal que solo quiere asegurar el futuro de su familia. Sin embargo, su ambición y sed de poder lo llevan por un camino oscuro y violento. Sus motivaciones iniciales, aunque cuestionables, lo hacen un personaje complejo y humano con el que podemos empatizar, aunque aborrezcamos sus actos.

2. Encuentra el conflicto interno:
Un personaje moralmente ambiguo no es simplemente alguien que oscila entre el bien y el mal como un péndulo. En su interior se libra una batalla campal entre sus impulsos, valores contradictorios y las consecuencias de sus actos. Explora esas tensiones internas: ¿Qué los atormenta? ¿Duermen bien por las noches o cargan con el peso de sus decisiones?

Ejemplo: Lisbeth Salander, la hacker antisocial de la saga Millennium, es una justiciera que castiga a hombres violentos, pero sus métodos son brutales e ilegales. Su sed de venganza se contrapone a su propio código moral y la obliga a cuestionar constantemente sus acciones.

3. Muestra, no digas:
Olvida las etiquetas evidentes como "bondadoso" o "cruel". Deja que las acciones, palabras y pensamientos de tus personajes revelen su verdadera naturaleza. Un personaje que ayuda a una anciana a cruzar la calle pero luego le roba la cartera es mucho más interesante que uno que se limita a declararse "un buen tipo".

Ejemplo: Severus Snape, el enigmático profesor de Harry Potter, se presenta inicialmente como un ser cruel y despiadado. Sin embargo, a lo largo de la saga, descubrimos su amor incondicional por Lily Potter y su sacrificio para proteger a Harry, revelando una profundidad moral insospechada.

4. No temas la redención (o la caída en desgracia):
Los personajes moralmente ambiguos tienen la capacidad de sorprendernos. No tengas miedo de permitir que evolucionen a lo largo de la historia. Quizás ese antihéroe cínico encuentre una causa que lo redima, o tal vez esa alma aparentemente pura se quiebre bajo presión. ¡La imprevisibilidad es tu aliada!

Ejemplo: En Los Juegos del Hambre, Peeta Mellark comienza como un joven panadero bondadoso, pero las atrocidades de la arena y la manipulación del Capitolio lo transforman, llevándolo a cometer actos de violencia que nunca imaginó.

5. No te olvides de las relaciones:
Las relaciones de un personaje moralmente ambiguo con otros personajes son un excelente espejo para mostrar sus diferentes facetas. ¿Cómo reaccionan los demás ante sus acciones? ¿Confían en ellos o los repudian? ¿Son capaces de amar y ser amados, a pesar de sus defectos? Explora las dinámicas interpersonales para revelar la complejidad moral de tu personaje desde distintos ángulos.

Ejemplo: En la serie House of Cards, Frank Underwood, un político despiadado y manipulador, mantiene una relación aparentemente fuerte con su esposa Claire, quien a su vez es también ambiciosa y calculadora. La complicidad entre ambos, aunque moralmente cuestionable, añade capas de complejidad a sus personalidades y genera un magnetismo peculiar en la audiencia.

6. Juega con las expectativas del lector:
Una de las mejores características de un personaje moralmente ambiguo es su capacidad de mantener al lector en vilo. No reveles todas sus cartas desde el principio. Dosifícalo con sutileza: un acto de bondad inesperado aquí, una decisión cuestionable allá. La idea es generar dudas, sorpresa y mantener la tensión en la historia.

Ejemplo: En la novela Rebecca de Daphne du Maurier, la señora Danvers, el ama de llaves, se presenta inicialmente como una figura estricta pero devota a la memoria de la difunta Rebecca. Sin embargo, a medida que avanza la trama, descubrimos su obsesión enfermiza y su verdadera naturaleza manipuladora, lo que genera un vuelco en la trama y en la percepción del lector.

7. No tengas miedo de la controversia:
Los personajes moralmente ambiguos, por su propia naturaleza, desafían las convenciones y pueden generar controversia. No rehuyas a la hora de explorar temas difíciles o mostrar las zonas grises de la moralidad. Recuerda, el objetivo no es justificar sus acciones, sino comprender las fuerzas que los impulsan y generar una reacción en el lector. 

Ejemplo: Holden Caulfield, el protagonista de El guardián entre el centeno, es un adolescente rebelde e inconformista que critica la hipocresía del mundo adulto. Sus opiniones ácidas y su comportamiento errático lo convirtieron en un personaje icónico pero también controvertido, que sigue generando debate hasta el día de hoy.

Construir personajes moralmente ambiguos es un desafío, pero sin duda, es una de las experiencias más gratificantes para un escritor. Al dar vida a estos seres complejos e impredecibles, no solo enriqueces tu historia, sino que también invitas al lector a un viaje fascinante a través de los laberintos de la moralidad humana.

Sigue Escribiendo


OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

QUE TIPO DE ESCRITOR ERES
MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS
CORTES DE CAPÍTULOS
ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS
RECURSOS PARA ESCRITORES
EL ÚLTIMO CAPÍTULO
EDITANDO TU LIBRO
COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA
ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR
EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN

CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA
BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA

EL MONOMITO
​LOS ARQUETIPOS

DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA
LA LITERATURA FANTÁSTICA
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Septiembre 2024
    Abril 2024
    Enero 2024
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • Blog
  • TIENDA ONLINE