Los cortes de los capítulos suelen ser una de las preguntas que más se hace un escritor cuando escribe un libro. Muchos libros se dejan de leer porque el lector alcanzó el término de un capítulo y no se interesó lo suficiente por seguir leyendo. Los buenos capítulos en los libros se pueden asemejar a un mal mapa del tesoro ¿por qué? Porque te llevará por derroteros desconocidos, y al final, no encontrarás aún el tesoro sino que hará que continúes la búsqueda. Los cortes de los capítulos deben dejar señales subliminales en el cerebro del lector, obligándolo a seguir leyendo, a no chequear el reloj, ni evaluar su nivel de hambre, porque una vez puesto a un lado, no hay garantías de que el lector lo vuelva a tomar. 1. ¿QUÉ ES UN CORTE DE CAPÍTULO? El corte de un capítulo es el momento preciso en el que termina el capítulo, dejando al lector deseoso de continuar leyendo para saber qué va a pasar con el personaje. Debes terminar el capítulo con un gancho que invite al lector a seguir leyendo. 2. ¿CÓMO NO HACER UN CORTE DE UN CAPÍTULO? Si terminas el capítulo diciendo por ejemplo: “…mientras estaba apoyado en el poste y continuaba mirando hacia la casa, vio algo que casi le provoca un infarto”. ¿Qué hay de malo en este corte? Le dice a los lectores que algo está pasando ¿cierto? Deberían tener curiosidad y voltear la página para saber que pasa ¿o no? El problema de este corte de capítulo es la falta de especificidad. Esencialmente estás diciendo que algo va a pasar en el próximo capítulo. El problema es que no le estás diciendo a los lectores nada que ellos no sepan. Por supuesto que algo va a pasar en el próximo capítulo , de otra manera no hubiese un próximo capítulo. Eso en si mismo, no es un gancho. Un gancho le da al lector especificidad sobre lo que va a pasar al voltear la página. Mucho más interesante sería si escribieras: “…miró hacia la casa y vio un zombie mordiendo a su víctima” o “vio un hombre maniatado suplicando ayuda con sus ojos.” Estas opciones hace que el lector se haga preguntas específicas en su mente, y esas preguntas harán que continúe leyendo después de ese peligroso corte de capítulo. 3. ¿QUÉ SON LOS CAPÍTULOS? Primero es importante que sepas que un capítulo en un libro es una división arbitraria puesta allí por la sola razón de separar el libro en una cantidad de lectura que el lector pueda digerir. Generalmente los capítulos cortos son de más fácil lectura y motivan al lector a seguir leyendo. Los capítulos largos te permiten incluir más detalles en la narración, pero puede ser más complicado de digerir para el lector y por lo tanto más difícil de que continúen leyendo. El largo de un capítulo depende del autor y del tipo de libro que escribas. Hay autores que no tienen divisiones de capítulos, sino una lectura continua que puede ser cansona. Otros autores escriben capítulos tan cortos como una página o inclusive una oración. Sin embargo, los capítulos tienen un promedio de 2500 a 5000 palabras, es decir entre 10 y 20 páginas. También es recomendable que tus capítulos tengan el mismo promedio de número de páginas, esto hace que el lector caiga en el ritmo de tu historia y que sepa cuanta lectura le espera cada vez que inicia un capítulo. 4. ¿CÓMO CORTAR UN CAPÍTULO DE MANERA EXITOSA? Sin duda deben incluir un gancho que incluya nuevos elementos y levante nuevas preguntas en el cerebro del lector, haciendo que caiga en tu red de escenas y capítulos. Por supuesto, la historia debe ser lo suficientemente interesante para que el lector invierta el tiempo en mantener la lectura aún después del corte del capítulo. Pero no puedes tomar ese riesgo basado únicamente en la historia. Debes picar la curiosidad del lector para que siga leyendo y descubra qué pasa después. En la entrada sobre la SECUENCIA DE ESCENAS se explicó la división de las escenas en Escena y Secuela. La escena es la acción e incluye el objetivo el conflicto y el resultado (que generalmente es un desastre). Y la secuela es la reacción e incluye la reacción propiamente dicha, el dilema y la decisión. Esa escena la puedes dividir en dos y crear dos capítulos de una sola escena. Por supuesto, el gancho debería quedar en el desastre, que es el final de la acción de la escena, es cuando el conflicto explota y donde nuevas preguntas se levantan. Y qué son las preguntas sino ganchos para el lector. Además, te permita empezar el próximo capítulo con las reacciones del personaje sobre el desastre con el que cerraste el capítulo anterior. Cerrar los capítulos en el momento adecuado y con la suficiente intriga, hará que el lector se mantenga enganchado en la lectura y le cueste poner tu libro a un lado. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESARCONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS
1 Comment
Cuando escribes un libro, la estructura de la historia parece un patrón fractal, es decir, un patrón que se repite desde el nivel macro (acto I, II y III), hasta el intermedio (los capítulos en los que hay un inicio, nudo y desenlace) y en el nivel micro (Los párrafos y las oraciones con sentido.) Entonces vemos una especie de espiral que se repite a si misma desde la estructura de la escena hasta la estructura de la oración. En algún punto entre la historia y la escena, encontramos las secuencias. La secuencias de las escenas es una técnica estructural que conjuga varias escenas individuales en una sola unidad narrativa distintiva, caracterizada por el enfoque, la ubicación o el tema. Muchos escritores de manera instintiva inclusive, emplean la secuencia como una manera de ejecutar los objetivos de los personajes que requieren más que una simple solución única. El resultado, son las complejas discusiones temáticas y la evolución de los personajes. 1.¿QUÉ ES UNA SECUENCIA DE ESCENAS? Según el autor Syd Field, una secuencia es una serie de escenas conectadas por una sola idea, usualmente expresada en una o dos palabras: un matrimonio, un funeral, una carrera, una elección, una reunión, una llegada o una salida, una coronación. El contexto de la secuencia es la idea específica que puede ser expresada en unas pocas palabras. 2. ¿CÓMO SE INCLUYE UNA ESTRUCTURA DE ESCENAS DENTRO DE LA ESREUCTURA DE LA NOVELA? La estructura de las escenas es algo que muchas veces se pasa por alto dentro de lo que es la estructura narrativa. La clásica estructura de escenas fue diseñada por Dwight V. Swain en su libro “Techniques of the selling writer” en el que divide las escenas en dos partes: Escena y secuela. La sección “escena” se enfoque en la acción del protagonista, mientras que la sección “secuela” se enfoca en la reacción del protagonista al resultado de su acción previa. El balance entre acción y reacción es la herramienta principal que le da credibilidad a la historia. Para cada acción debe haber una reacción. Para cada escena, debe haber una secuela. Entonces, a partir de aquí, se puede dividir la escena en:
3. ¿CÓMO SE LOGRA LA SECUENCIA? La secuencia de escenas ofrece una importante progresión de la simple idea de una escena. Cuando nos enfocamos en el novel microscópico de la escena individual, es fácil ver cada escena como un todo único e indisoluble, sin embargo, este no es el caso, ya que cada escena debe abrir la puerta a otra escena. Y es allí donde se crea la secuencia. Una secuencia de escenas puede ser pensada como una pequeña historia dentro de la historia. Tendrá un objetivo común que debe ser muy simple, como ya se dijo: un matrimonio, un rescate, un juicio, una batalla. Las secuencias de escenas deben tener un definido inicio, nudo y desenlace. Deben tener un mini arco estructural en si mismos, que se convierte en el gran arco narrativo cuando se combinan con otras secuencias de escenas para completar la gran historia. Por ejemplo: Caperucita roja quiere llevarle comida a su abuela. Para eso, ella sale al bosque y se consigue con el lobo quien la reta a una carrera para ver quien llega primero a la casa de la abuela y le dice que hay dos caminos: el largo y el corto. Para ayudarla, el tomará el largo y engañándola le muestra el camino largo a ella (hasta aquí ya ha pasado una secuencia: el objetivo de llevar comida a la abuela, el conflicto al presentarse el lobo, el resultado el reto a la carrera, la reacción de aceptar el reto, el dilema del camino y la decisión de tomar el que le indica el lobo. Luego esta secuencia se une con la siguiente cuando el lobo llega primero y se come a la abuela, disfrazándose de ella para engañar a Caperucita, etc. Las secuencias se unen para lograr una gran historia completa a partir de las pequeñas historias entrelazadas. 4.¿HAY UN NÚMERO ESPECÍFICO DE SECUENCIAS POR HISTORIA? No. Aparte del hecho de que las historias todas difieren en ritmo y extensión, la manera como cada autor secuencia sus historias, es muy personal. Cada una debe dictar hacia donde va y que necesita pasar en ella. 5. ¿LAS SECUENCIAS DEBEN TENER UNA EXTENSIÓN ESPECÍFICA? NO, tampoco. Técnicamente una secuencia es simplemente más de una escena anclada a su propia mini narrativa. Una secuencia puede formarse con tan poco como dos escenas, en cuyo caso la extensión puede estar alrededor de unas pocas páginas, o tan largas como cien páginas conteniendo docenas de escenas entrelazadas. El largo de tu secuencia de escenas dependerá de la historia que estás escribiendo, que tan rápido o lento sea el ritmo de la trama y cuantas sub tramas estás trabajando. La secuencia de escenas es uno de los aspectos más interesantes para trabajar de la estructura de la historia, ya que ofrecen el mismo control de una escena individual y la vasta posibilidad creativa de desarrollar unidades memorables dentro de la historia general. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR |