• INICIO
  • SOBRE MÍ
  • Blog
  • TIENDA ONLINE

CORTES DE CAPÍTULOS

9/12/2020

1 Comment

 
Imagen
Los cortes de los capítulos suelen ser una de las preguntas que más se hace un escritor cuando escribe un libro. Muchos libros se dejan de leer porque el lector alcanzó el término de un capítulo y no se interesó lo suficiente por seguir leyendo.

Los buenos capítulos en los libros se pueden asemejar a un mal mapa del tesoro ¿por qué? Porque te llevará por derroteros desconocidos, y al final, no encontrarás aún el tesoro sino que hará que continúes la búsqueda.
​
Los cortes de los capítulos deben dejar señales subliminales en el cerebro del lector, obligándolo a seguir leyendo, a no chequear el reloj, ni evaluar su nivel de hambre, porque una vez puesto a un lado, no hay garantías de que el lector lo vuelva a tomar.
​

1. ¿QUÉ ES UN CORTE DE CAPÍTULO?

El corte de un capítulo es el momento preciso en el que termina el capítulo, dejando al lector deseoso de continuar leyendo para saber qué va a pasar con el personaje. Debes terminar el capítulo con un gancho que invite al lector a seguir leyendo.

2. ¿CÓMO NO HACER UN CORTE DE UN CAPÍTULO?

Si terminas el capítulo diciendo por ejemplo: “…mientras estaba apoyado en el poste y continuaba mirando hacia la casa, vio algo que casi le provoca un infarto”.

¿Qué hay de malo en este corte? Le dice a los lectores que algo está pasando ¿cierto? Deberían tener curiosidad y voltear la página para saber que pasa ¿o no?

El problema de este corte de capítulo es la falta de especificidad. Esencialmente estás diciendo que algo va a pasar en el próximo capítulo. El problema es que no le estás diciendo a los lectores nada que ellos no sepan. Por supuesto que algo va a pasar en el próximo capítulo , de otra manera no hubiese un próximo capítulo. Eso en si mismo, no es un gancho.
​
Un gancho le da al lector especificidad sobre lo que va a pasar al voltear la página.
​

Mucho más interesante sería si escribieras: “…miró hacia la casa y vio un zombie mordiendo a su víctima” o “vio un hombre maniatado suplicando ayuda con sus ojos.” Estas opciones hace que el lector se haga preguntas específicas en su mente, y esas preguntas harán que continúe leyendo después de ese peligroso corte de capítulo.

3. ¿QUÉ SON LOS CAPÍTULOS?

Primero es importante que sepas que un capítulo en un libro es una división arbitraria puesta allí por la sola razón de separar el libro en una cantidad de lectura que el lector pueda digerir.

Generalmente los capítulos cortos son de más fácil lectura y motivan al lector a seguir leyendo.
Los capítulos largos te permiten incluir más detalles en la narración, pero puede ser más complicado de digerir para el lector y por lo tanto más difícil de que continúen leyendo.

El largo de un capítulo depende del autor y del tipo de libro que escribas.

Hay autores que no tienen divisiones de capítulos, sino una lectura continua que puede ser cansona. Otros autores escriben capítulos tan cortos como una página o inclusive una oración.

Sin embargo, los capítulos tienen un promedio de 2500 a 5000 palabras, es decir entre 10 y 20 páginas. También es recomendable que tus capítulos tengan  el mismo promedio de número de páginas, esto hace que el lector caiga en el ritmo de tu historia y que sepa cuanta lectura le espera cada vez que inicia un capítulo.

4. ¿CÓMO CORTAR UN CAPÍTULO DE MANERA EXITOSA?

Sin duda deben incluir un gancho que incluya nuevos elementos y levante nuevas preguntas en el cerebro del lector, haciendo que caiga en tu red de escenas  y capítulos.

Por supuesto, la historia debe ser lo suficientemente interesante para que el lector invierta el tiempo en mantener la lectura aún después del corte del capítulo. Pero no puedes tomar ese riesgo basado únicamente en la historia.

Debes picar la curiosidad del lector para que siga leyendo y descubra qué pasa después.

En la entrada sobre la SECUENCIA DE ESCENAS se explicó la división de las escenas en Escena y Secuela. La escena es la acción e incluye el objetivo el conflicto y el resultado (que generalmente es un desastre). Y la secuela es la reacción e incluye la reacción propiamente dicha, el dilema y la decisión.

Esa escena la puedes dividir en dos y crear dos capítulos de una sola escena. Por supuesto, el gancho debería quedar en el desastre, que es el final de la acción de la escena, es cuando el conflicto explota y donde nuevas preguntas se levantan. Y qué son las preguntas sino ganchos para el lector.

Además, te permita empezar el próximo capítulo con las reacciones del personaje sobre el desastre con el que cerraste el capítulo anterior.

Cerrar los capítulos en el momento adecuado y con la suficiente intriga, hará que el lector se mantenga enganchado en la lectura y le cueste poner tu libro a un lado.
​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA
SECUENCIA DE ESCENAS

1 Comment

SECUENCIA DE ESCENAS

2/12/2020

0 Comments

 
Imagen
Cuando escribes un libro, la estructura de la historia parece un patrón fractal, es decir, un patrón que se repite desde el nivel macro (acto I, II y III), hasta el intermedio (los capítulos en los que hay un inicio, nudo y desenlace) y en el nivel micro (Los párrafos y las oraciones con sentido.)

​Entonces vemos una especie de espiral que se repite a si misma desde la estructura de la escena hasta la estructura de la oración. En algún punto entre la historia y la escena, encontramos las secuencias.

La secuencias de las escenas es una técnica estructural que conjuga varias escenas individuales en una sola unidad narrativa distintiva, caracterizada por el enfoque, la ubicación o el tema. Muchos escritores de manera instintiva inclusive, emplean la secuencia como una manera de ejecutar los objetivos de los personajes que requieren más que una simple solución única. El resultado, son las complejas discusiones temáticas y la evolución de los personajes.

1.¿QUÉ ES UNA SECUENCIA DE ESCENAS?
Según el autor Syd Field, una secuencia es una serie de escenas conectadas por una sola idea, usualmente expresada en una o dos palabras: un matrimonio, un funeral, una carrera, una elección, una reunión, una llegada o una salida, una coronación. El contexto de la secuencia es la idea específica que puede ser expresada en unas pocas palabras.

2. ¿CÓMO SE INCLUYE UNA ESTRUCTURA DE ESCENAS DENTRO DE LA ESREUCTURA DE LA NOVELA?
La estructura de las escenas es algo que muchas veces se pasa por alto dentro de lo que es la estructura narrativa.
​
La clásica estructura de escenas fue diseñada por Dwight V. Swain en su libro “Techniques of the selling writer”  en el que divide las escenas en dos partes: Escena y secuela.
​
La sección “escena” se enfoque en la acción del protagonista, mientras que la sección “secuela” se enfoca en la reacción del protagonista al resultado de su acción previa. 

El balance entre acción y reacción es la herramienta principal que le da credibilidad a la historia. Para cada acción debe haber una reacción. Para cada escena, debe haber una secuela.
Entonces, a partir de aquí, se puede dividir la escena en:
  1. Objetivo
  2. Conflicto
  3. Resultado
Y podemos dividir la secuela en:
  1. Reacción
  2. Dilema
  3. Decisión
Si mantienes esta estructura básica en tus escenas, cada momento de tu historia será como un tren en una pista. Cada momento influencia perfectamente el siguiente.

3. ¿CÓMO SE LOGRA LA SECUENCIA?
La secuencia de escenas ofrece una importante progresión de la simple idea de una escena.
Cuando nos enfocamos en el novel microscópico de la escena individual, es fácil ver cada escena como un todo único e indisoluble, sin embargo, este no es el caso, ya que cada escena debe abrir la puerta a otra escena.  Y es allí donde se crea la secuencia.
Una secuencia de escenas puede ser pensada como una pequeña historia dentro de la historia. Tendrá un objetivo común que debe ser muy simple, como ya se dijo: un matrimonio, un rescate, un juicio, una batalla.

Las secuencias de escenas deben tener un definido inicio, nudo y desenlace. Deben tener un mini arco estructural en si mismos, que se convierte en el gran arco narrativo cuando se combinan con otras secuencias de escenas para completar la gran historia.

Por ejemplo: Caperucita roja quiere llevarle comida a su abuela. Para eso, ella sale al bosque y se consigue con el lobo quien la reta a una carrera para ver quien llega primero a la casa de la abuela y le dice que hay dos caminos: el largo y el corto. Para ayudarla, el tomará el largo y engañándola le muestra el camino largo a ella (hasta aquí ya ha pasado una secuencia: el objetivo de llevar comida a la abuela, el conflicto al presentarse el lobo, el resultado el reto a la carrera, la reacción de aceptar el reto, el dilema del camino y la decisión de tomar el que le indica el lobo.

Luego esta secuencia se une con la siguiente cuando el lobo llega primero y se come a la abuela, disfrazándose de ella para engañar a Caperucita, etc.
Las secuencias se unen para lograr una gran historia completa a partir de las pequeñas historias entrelazadas.

4.¿HAY UN NÚMERO ESPECÍFICO DE SECUENCIAS POR HISTORIA?

 No. Aparte del hecho de que las historias todas difieren en ritmo y extensión, la manera como cada autor secuencia sus historias, es muy personal. Cada una debe dictar hacia donde va y que necesita pasar en ella.

5. ¿LAS SECUENCIAS DEBEN TENER UNA EXTENSIÓN ESPECÍFICA?

NO, tampoco. Técnicamente una secuencia es simplemente más de una escena anclada a su propia mini narrativa.

Una secuencia puede formarse con tan poco como dos escenas, en cuyo caso la extensión puede estar alrededor de unas pocas páginas, o tan largas como cien páginas conteniendo docenas de escenas entrelazadas.
El largo de tu secuencia de escenas dependerá de la historia que estás escribiendo, que tan rápido o lento sea el ritmo de la trama y cuantas sub tramas estás trabajando.

La secuencia de escenas es uno de los aspectos más interesantes para trabajar de la estructura  de la historia, ya que ofrecen el mismo control de una escena individual y la vasta posibilidad creativa de desarrollar unidades memorables dentro de la historia general.


OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR
​

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

DEUS EX MACHINA


0 Comments

DEUS EX MACHINA

25/11/2020

0 Comments

 
Imagen

¿Conoces esas historias en las que el final viene por una situación imprevista y desconocida que salva al personaje principal de una muerte cierta y de la aniquilación? ¿Es frustrante verdad? ¿Porqué el personaje tiene que pasar por tantos problemas y tribulaciones solo para ser salvado al final por una presencia o situación divina o imprevista?
Esto es lo que llamamos “Deus ex machina” y es una creación literaria que los expertos recomiendan que evites.

  1. ¿QUÉ ES DEUS EX MACHINA?
El término es latino y significa “El Dios que baja de la máquina”. Se refiere a la circunstancia en la cual introduces un elemento divino al final de la historia para resolver el conflicto de una vez y por todas. En el teatro griego antiguo, una grúa bajaría a los actores o estatuas, representando a los dioses en el escenario para indicar que el Dios resolvía el problema. Era completamente inesperado.

En general, los profesores de escritura, agentes y publicistas te recomendarán fuertemente que no uses este recurso para salvar al personaje al final de la novela. ¿Porqué? Porque es una solución insatisfactoria para los lectores.

2. ¿PORQUÉ NO DEUS EX MACHINA?

      No es un giro de la trama. No es algo que puedas lanzar para que tus lectores no adivinen como termina tu conflicto principal. No hay forma ni manera de que una aparición divina o mágica contribuya de manera positiva a la resolución de tu arco narrativo.

¿Porqué? Porque Deus ex machina no hace crecer ni cambiar a tu personaje, tampoco cambia el significado o mensaje de tu historia. Lo que tu lector entiende es que el conflicto no tenía resolución. Y no podías pensar en una mejor manera de mantener vivo a tu personaje.

¿Crees en la intervención mágica o divina? Si lo haces, Deus ex machina pudiera funcionar en los libros que lees y escribes, sino, se verá como un escape, una manera fácil de salir del problema. Entonces ¿Qué puede hacer el escritor cuando ha pintado al personaje principal en una situación imposible?

Una de los peores recursos deus ex machina usados en la literatura y en las películas en las escenas finales es “todo fue un sueño”, frustrando al lector y espectador de la historia.

  1. ¿PERO CUÁNDO SE UTILIZA?
En Matrix Revoluciones, los centinelas están a punto de destruir Zion cuando Neo viaja a través de la ciudad red para pedirle al Arquitecto por paz. La computadora-arquitecto acuerda con él y el ataque se detiene instantáneamente.

Piensa también en algunas películas del Oeste, cuando la caballería llega para salvar la vida de las personas en el último momento. O El Mago de Oz, sería pura casualidad o intervención divina que ayudó a matar a la bruja mala y enviar a Dorothy a casa después de todo.

Un ejemplo perfecto de un uso adecuado de deus ex machina es el libro de Stephen King “La danza de la muerte” en la cual “la mano de Dios” baja del cielo y detona una boba que aniquila a los malos, dejando únicamente a los buenos sobre la tierra. Pero los lectores quedan satisfechos porque inclusive, el personaje bueno se sacrifica y queda la duda de si realmente fue la mano de Dios y se desacredita esa versión.

      4. ¿SIEMPRE ES ALGO SOBREHUMANO?

No. Aunque por la expresión pareciera que así es, ya que involucra la presencia de Dios, en honor  a su origen, su significado se extiende más allá de Dios o de las fuerzas sobrenaturales o mágicas. Puede ser algo tan sencillo como un personaje que sale de la nada al final de la novela, o un ejército que aparece de repente y sin esperarlo previamente para solucionar todos los problemas, inclusive un accidente fortuito que resuelva la trama sin más.
Otro ejemplo frecuente es en novelas policíacas o de detectives, en las que al final de la trama, aparece que el asesino es una persona que apenas se había mencionado durante toda la trama y a la que no se le había interrogado  ni dejado pistas que pudieran indicar que ese personaje pudiera estar involucrado.
 
        5. ¿CÓMO DETECTARLO A TIEMPO?
Aunque muchas veces no nos damos cuenta, a veces hay pistas que podrían avisarnos a tiempo de que nos dirigimos sin remedio a una solución drástica del tipo deus ex machina. Para poder detectarlo podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Estamos amplificando mucho el problema? : si estamos armando una trama a la que se le estamos añadiendo conflictos y drama con la única intención de mantener interesado al lector sin tener un plan de cómo desentrañar los conflictos, es posible que llegue el momento en el que no sepamos como resolver la situación y tengamos que añadir un elemento externo para solucionarlo. ¿Tenemos claro el final? Como ya mencioné, sino tenemos diseñado de antemano la salida a los problemas que vamos creando, llegaremos a ese punto de no retorno donde no haya más salida que el deus ex machina.

        6. ¿CÓMO EVITAR EL DEUS EX MACHINA?
La mejor manera de hacerlo es mostrando el elemento que utilizaremos al final de la novela para darle el cierre a la trama. Por ejemplo: Si vamos a utilizar un hacha, asegúrate de mostrarla en las primeras escenas para que después no le caiga de sorpresa al lector.
Si por ejemplo la solución será un golde de suerte, entonces introduce el azar como un elemento lógico desde el comienzo y haz que la suerte sea determinante en otros momentos de la historia.

Si será un personaje inesperado, trata de darle un espacio dentro de la historia con una subtrama ligera al menos, que el lector sepa que esa persona existe, para que no se moleste cuando lo saque de manga al final.

¿Es deus ex machina un recurso no grato en la ficción? Muchas personas te dirán que sí, pero lo que te recomiendo es que utilices la planificación de tu historia como herramienta de tu discurso narrativo para que no corras el riesgo de ser rechazado por tu audiencia con el uso de milagros injustificados.

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR


CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA
0 Comments

MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA

11/11/2020

0 Comments

 
Imagen
Los mejores escritores nunca paran de buscar diferentes maneras de escribir mejor, de aumentar su productividad y su creatividad al momento de plasmar sus ideas en el papel, utilizando para ello diversas técnicas.

Comparto en esta artículo, varias técnicas que puedes utilizar 30 minutos al día de manera que no te abrumes y que mejorará significativamente la calidad de tu libro.

1. PRECISIÓN:
La precisión en un texto, le da vida a los personajes a través de los detalles que puedas traer a colación. Muchas veces cuando terminamos un borrador, sentimos que hay cosas que no funcionan, que se sienten flojas o muy técnicas. Muchas veces lo que hace falta es precisión en los detalles que le dan vida a la pieza que escribimos. Desarrollar el hábito de dedicar tiempo a revisar tu trabajo con la precisión en mente, es algo importante en nuestro quehacer literario. Cómo cambiaría esa escena si le agregamos un aroma dulce  de miel de abejas a nuestra brisa. Cómo cambiaría nuestra percepción del personaje si le dejamos la camisa desabotonada hasta la mitad del pecho. Busca esas escenas que les falta algo, y dales detalles precisos que mejoran la visión de la misma en la mente del lector.

2. VOZ:
Tu voz es la manera como escribes, como manejas el lenguaje, tu estilo (si es que tienes alguno) Yo por ejemplo tiendo a escribir de menos, con oraciones muy cortas que dan tensión a la escritura. Capítulos cortos con pocos diálogos. Esa soy yo y no tengo que pensar en cómo hacerlo de esta manera. Pero hay algunas escenas y algunas historias que requieren más diálogos, párrafos y oraciones más largas, lenguaje más o menos formal, y es en esos lugares de nuestro texto, donde debemos revisar nuestra voz y adaptarla a la historia que estamos escribiendo. Como tarea, reescribe alguna páginas de tu historia en el estilo de alguien que admiras. No te preocupes por perder tu propia voz en el proceso porque estarás haciendo justo lo contrario, encontrando y adaptando tu propia voz.
     
3. RITMO:

Un consejo general es entrar en la escena tan tarde como sea posible y salir de ella tan pronto como se pueda. No hay necesidad de comen zar con escenas laboriosas explicando como los personajes llegaron allí. Si has hecho esto, lo más posible es que haya otras maneras más interesantes de iniciar lo que has contado. Corta el primer y último párrafos de cada escena. Verifica si esa secuencia te favorece o por el contrario, debes dejarla como estaba.
     
4.  UNIDAD:

En toda novela deben haber ciertos elementos que se repiten en diversos momentos y que le dan un significado especial a algún tema que quieras tratar. Un simbolismo que puedes ir añadiendo en diversas partes de tu historia y que el lector al leerlo, reconozca que hay una unidad, una conexión de ese símbolo durante toda la novela. Por ejemplo pudiera ser el color blanco. Ubica los espacios en los que puedas incluir ese color sin cansar al lector con la repetición, pero dejando el hilo conductor presente en varios estadios del libro. Tampoco utilices muchos símbolos distintos porque confundirás y abrumarás al lector. Escoge uno o dos que hagan sentido con tus temas y que se hagan inolvidables para el lector.
 
5. CORRECTO USO DE LAS PALABRAS:
A veces estamos estancados en una palabra y una manera creativa de salir del atolladero, es dibujar la escena. Dibuja lo que tratas de describir. No importa que seas malo dibujando, lo importante es utilizar una habilidad distinta, una porción del cerebro distinta de la que has estado utilizando para escribir. También puedes utilizar música para imbuirte de la escena que tienes en la mente y verás como lograr escribir lo que tu mente dibuja.

6. INSPIRACIÓN:
Sueña despierto para que puedas recibir mensajes espontáneos de tu subconsciente. Es nuestro principal cuentacuentos, enviándonos escenas y tópicos que nuestra imaginación quiere desarrollar. Cuando utilizamos esta técnica a diario, podemos darnos cuenta que hay algunos sueños o mensajes que recibimos con más frecuencia que otros. Obsérvalos detenidamente pues puede ser que esa idea poderosa necesita ser trasladada al papel. No rechaces los sueños que te hagan sentir incómodo, analízalos y utilízalos.

7. BALANCE:
Cuando revisamos nuestro trabajo, podemos agregar detalles y descripciones que le den balance y coherencia a nuestra obra. Por ejemplo: un personaje que describe al principio un sitio como fresco y suave, y luego, en medio de un conflicto describa el mismo sitio como caluroso y opresivo, puede dar cuenta del ambiente de la novela y de la progresión del personaje en ella. También el uso de diálogos y narración, debe tener un balance que no canse (con excesivos diálogos) ni sature al lector (con excesiva descripción).

8. CREATIVIDAD:
La creatividad es el ingrediente secreto de la vida del escritor. Sus ingredientes son diferentes para cada quien y pueden cambiar con el tiempo. Si te sientes estancado prueba alguna de estas cosas: -Cambia de género. Escribe un poema o una carta. -Mantén un archivo con cosas que enciendan tu imaginación: poemas, citas, dibujos, música. Busca entre ellas y utilízalo cuando lo necesites. – Siéntate en un lugar público y escucha las conversaciones de las demás personas, seguramente alguna te ayudará a desarrollar alguna idea interesante para tu historia.
9. COMUNICACIÓN:
La buena escritura se conecta con los lectores. Por cada pieza que escribas pregúntate: ¿Quién es tu audiencia? ¿Qué quiero que mis lectores sepan o conozcan?¿Cómo quiero que se sientan? ¿Cómo sabré si habré alcanzados esos objetivos? Quizás colocando una muestra en un post, un grupo de escritura. Mira el feedback. Podrás ver a qué tipo de escritura se atraen más tus lectores y podrás ir desarrollando ese estilo para ellos. Porque finalmente todos queremos que nos lean ¿no?.
 
Utiliza estas técnicas para mejorar tu novela y para practicar algunos estilos en los que sientes que debes mejorar o para determinar qué les gusta más a tus lectores.

​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR


​CONSIGUE TU IDEA PERFECTA

CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
NOMBRANDO A TUS PERSONAJES
0 Comments

NOMBRANDO A TUS PERSONAJES

4/11/2020

2 Comments

 
Imagen
Una de las cosas que quizás nos parezca más triviales, pero que realmente no lo son, y que nos quitan tiempo al momento de escribir un libro, es escoger los nombres de los personajes de nuestra historia.

Comparo esta actividad con la misma dificultad inclusive, de escoger el nombre de un bebé. Tiene que ser compatible con la personalidad del personaje, tener sentido para la época de la historia y lo más importante, debe ser espectacular e inolvidable.

También hay algunas particularidades que se de dan en algunos géneros al momento de nombrar a los personajes. Por ejemplo, en la mayoría de las novelas de crímenes de ficción, el asesino rara vez tiene un segundo nombre o inicial de segundo nombre.
Aquí te dejo algunas reglas para escoger nombres que la escritora Elizabeth Sims utiliza cuando escribe sus historias de misterio.
 
1. CHEQUEA EL SIGNIFICADO DE LA RAÍZ DEL NOMBRE: 
Es mejor llamar a un personaje Andrés, que significa “valiente, fuerte, viril”, que llamarlo Titán, (a menos que tu historia sea de mitología griega). Algunos lectores sabrán el significado del nombre, mientras que otros no lo notarán. Sin embargo, es una buena manera de escoger el nombre de tu personaje, a través del significado de acuerdo a las características que sobresalgan en el mismo.

2. CHEQUEA LA ÉPOCA DE LA HISTORIA:
Si necesitas el nombre de una adolescente que quiere comprar un sombrero en la España de 1930, tendrás que tener el suficiente tino de no llamarla Mía o  Ariana. Escoge nombres que sean adecuados para la era en la que estás escribiendo. En el ejemplo que te mencioné, puedes llamarla Carmen o Antonia, se escuchará mejor ante el lector.
Puedes buscar los nombres más famosos y utilizados por época, en el internet, en las bibliotecas públicas, en los registros de nacimientos. Pero claro, el internet es lo más rápido y accesible.

3. CHEQUEA TU GÉNERO NARRATIVO: Cada género tiene sus convenciones para los nombres, y aunque no hay reglas específicas, sabes que no difícilmente conseguirás un personaje llamado Galadriel (fantasía épica) en una novela de misterio o romántica.

4.  DILO EN VOZ ALTA:
Tu novela puede que se convierta en un audio libro o un libro digital que pueda tener audio para personas con discapacidad auditiva. Un nombre que se lea perfecto en el papel como Víctor Rujano, puede sonar no muy claro al pronunciarlo: ¿Víctor Ujano? ¿Rujano

    "UTILIZAR EL NOMBRE EQUIVOCADO, HARÁ QUE TUS LECTORES SE DEVUELVAN EN LA                                                    LECTURA PARA RECODAR QUIÉN ES QUIÉN".
 
5. MANEJA LA VARIEDAD DE LOS NOMBRES DE TUS PERSONAJES:
Distingue la lista de tus personajes usando diferentes iniciales, diferente número de sílabas y énfasis en la acentuación. De ésta manera no confundirás al lector llamando a dos de tus personajes: Alberto y Armando, o Jorge y José.

6. USA INICIALES ALITERATIVOS:
Puedes sin embargo, utilizar misma inicial de nombre y apellido cuando quieras diferenciar y poner especial atención a un personajes. Ejemplo de esto es Bilbo Baggins, Severus Snape, Ratso Rizzo.

7. PIÉNSALO CUIDADOSAMENTE:
Al principio de este artículo te comenté que en muchos libros de crímenes de ficción, el asesino rara vez tiene un segundo nombre o inicial. ¿Porqué? Porque mientras más expliques y desmenuces el nombre, hay más chance que exista una persona real con ese nombre, y leyendo tu libro pueda tratar de demandarte o molestarse contigo porque lo dejas como un asesino aunque tu libro sea de ficción.

8. CHEQUEA NUEVAMENTE:
Es fácil confundirse y equivocarse cuando escribimos historias con personajes que son de otras regiones y podemos colocar Kwan a un personaje Japonés, cuando ese es un apellido Chino.

9. OTRAS MANERAS:
Hay otras maneras de nombrar a tus personajes. Por ejemplo, habrá quien escoge los nombres por temas. Una familia dueña de una joyería, puede ponerle a sus hijas: Zafiro, Esmeralda y Ruby. Quizás algún personaje que sea fanático de las plantas pueda nombrar a sus hijas Margarita, Rosa y Azucena.

Otros los nombrarán con sobrenombres en preferencia sobre sus nombres, en cuyo caso deberás escoger ambos. Por ejemplo Darth Vader en vez de Anakin Skywalker.

Nombrar personajes es un desafío, pero ciertamente es divertido a pesar de que tenemos que ser cuidadosos en su escogencia.

En todo caso, es importante que los nombres tengan CLARIDAD que los ayuden a diferenciarse de unos personajes a otros; que tengan CARÁCTER, es decir, que muestren la personalidad del personaje sin necesidad de decir más; y que tenga CARISMA, que haga inolvidable a tu personaje.

Así que te invito a practicar y escoger nombres que puedes colocar en una lista para chequeo cuando tengas que buscar nombres para tus historias. Puedes crear tu propio banco de nombres utilizando diferentes significados, eras históricas, linaje familiar y mucho más.

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
2 Comments

EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES

28/10/2020

0 Comments

 
Imagen

Hemos pasado por cada uno de los elementos fundamentales de la escritura literaria. Los aspectos básicos que necesitas conocer para escribir un libro de ficción. Es por esto que ahora iremos abarcando temas cada vez más específicos para que vayas mejorando tu técnica de escritura.

En este caso, hablaremos sobre la relación entre el tema de tu novela y la construcción de los personajes.

El tema como ya sabemos, no solo es una parte central de tu novela, la que va a mover el argumento, sino que es un concepto bastante resbaladizo, ya que si le pones mucho foco en tu novela al tema, tendrás al final una fábula de Esopo con moraleja, y si no utilizas un tema que hile el argumento, tendrás un libro superficial.

Los personajes, el diálogo y la trama, tienen de por sí una historia que contar, pero sin un tema, no podrán desarrollar su potencial que le dará un gran impacto a tu historia.

Entonces ¿Cómo creamos un tema poderoso sin ser moralizantes en extremo?

LA CLAVE ESTÁ EN LA UNIÓN ENTRE EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN Y PROGRESO DE LOS PERSONAJES.

LOS PERSONAJES SON VITALES PARA HACER QUE TU TEMA SEA INOLVIDABLE, YA QUE EL TEMA, ES LA LECCIÓN QUE TUS PERSONAJES HABRÁN APRENDIDO O FALLADO EN APRENDER, AL FINAL DE LA HISTORIA.


El tema, es inherente a los desafíos de tus personajes y por lo tanto, a la historia en si misma
 
TEMA Y PERSONAJES:
La llave para un tema bien implementado, es la progresión de los personajes. Los cambios que tus personajes presentan en los capítulos entre el incidente inicial y el clímax, definirá tu tema. Pero estos cambios deben fluir naturalmente de los personajes.

Pero ¿Cómo implementamos el tema? Muchos escritores evitan deliberadamente los pensamientos acerca del tema en los primeros borradores. Escriben sus historias con poca o ninguna idea sobre el tema. Después, típicamente hacia la mitad de la novela, el personaje dice o hace algo que resalta repentinamente el hilo del tema que necesitaba el autor.

Sin embargo, como yo sea una escritora de mapa, es decir, planificadora, me gusta tener todos estos elementos bien definidos desde el inicio.

Entonces, ¿Cómo encontrar el tema?

En primer lugar debemos diferenciar lo que es la idea de lo que es el tema.

La idea es lo que solemos identificar con el argumento, de qué va tu novela, qué les pasa a tus personajes, cuál es el conflicto al que se enfrentan.

El tema, por otro lado, es lo que subyace debajo de la idea, lo que en realidad enfrentan tus personajes.

Temas como la diversidad, el racismo, la corrupción, el amor incondicional, la enfermedad. Es el fondo de la historia y aunque parezca mentira, muchas veces no está tan claro como la idea.

Por ejemplo, en Romeo y Julieta, el tema es el amor imposible, pero la idea es distinta, ya que se refiere a como el autor desarrolló el tema a través de sus personajes, sus acciones y sus diálogos.

Una vez hayas captado la diferencia entre ellos, puedes escoger un tema que te interese, que te emocione (positiva o negativamente), y escribe ideas sobre ella.

Si por el contrario, has desarrollado primero la idea de tu novela y quieres identificar el tema para hacerlo más impactante con el desarrollo de tu historia, puedes también hacerte las siguientes  preguntas:

1. ¿CUÁL ES EL CONFLICTO MÁS IMPORTANTE DE TU PERSONAJE PRINCIPAL? Para muchos, esta debería ser una pregunta fácil de contestar ya que es la que desarrollará la historia completa.

2. ¿CUÁL DE TUS PERSONAJES CAMBIARÁ DEBIDO A LOS EVENTOS DE LA HISTORIA? ¿CÓMO Y PORQUÉ?
      Aquí es donde encontrarás la fuerza subyacente de tu tema. La perspectiva de tu personaje sobre los acontecimientos, definirá sus acciones, y sus acciones, definirán la historia.

3. ¿CUÁL HA SIDO UN SIMBOLISMO RECURRENTE EN TU NOVELA?
Muchas veces nos encontramos usando un color particular, o repitiendo alguna frase impactante, quizás mostrando algún objeto o imagen que representa algo importante para la historia. Ese símbolo, puede ayudarnos a definir el tema o alguno de los temas que tocas en tu novela.

Porque debo también acotar que:  EN UNA HISTORIA PUEDEN MOVERSE VARIOS TEMAS Y NO UNO SOLO.

En definitiva, escribir sobre un tema que nos interesa y nos emociona, tiene sus ventajas, por lo que definirlo o definirlos desde el inicio, puede impactar de manera positiva la manera como tus personajes se mueven a través de la historia, como hablan y como ejecutan sus acciones.

Cuando escribes sobre tus temas favoritos disfrutas más, y te sentirás más relajado y motivado con tu escritura.

De la misma manera, tus lectores disfrutarán más, porque cuando nos emocionamos con lo que escribimos, el lector lo siente también, lo capta, y como dice Diana Morales: “la escritura es un medio permeable en el que se transparentan nuestras emociones”.

Y por último, cuando escribes sobre temas que te interesan, escribes mejor y das lo mejor de ti. Escribir sobre algo que está de moda pero que no nos interesa a nivel personal, lo vamos a ver como un trabajo impuesto y no como un placer y una distracción, y eso el lector, lo notará.

Así que te invito a escribir sobre temas que te apasionen, que te emocionen, que te muevan el piso, y verás como tus personajes conspirarán para que sea una historia inolvidable. Haz clic aquí para editar.


OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA
0 Comments

MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA

21/10/2020

0 Comments

 
Imagen

Cuando escribes un libro, una buena línea de apertura es una cosa poderosa: Puede llamar la atención de un editor, establecer el tono para el resto de la novela y asegurar que los lectores se queden hasta el final, ya que no tendrás una segunda oportunidad para dejar una primera impresión.

En los libros y cursos de escritura, las oraciones de apertura tienen poca o ninguna presencia, dejando el peso del contenido y la atención a la trama, los personajes y otros elementos literarios. No se puede únicamente decir que debes comenzar con un gancho que atraiga al lector, ya que esto sería cierto, pero demasiado básico.

Aquí te dejo algunas maneras de mejorar el inicio de tu novela

1. CONSTRUYE EL MOMENTUM:

La primera regla de la construcción de frases de inicio, es que debe poseer la mayoría de los elementos literarios que componen la historia como un todo, es decir, la oración de inicio debe tener una voz distintiva, un punto de vista, una trama rudimentaria y un indicio de los personajes. Para el final del primer párrafo, debemos conocer también el escenario y el conflicto,  a menos que exista una razón poderosa para ocultarlo en este momento.
Esto no significa que el inicio deba ser elaborado o complicado. La simplicidad es suficiente. Por ejemplo: “La abuela no quería ir a Florida”. En esta sencilla frase, tenemos una voz distintiva que se refiere a la abuela. Tenemos una trama básica: un conflicto sobre un viaje. Y tenemos una caracterización del personaje: una terca o determinada señora mayor. El escenario no se ha precisado, pero ya tenemos una dirección y una serie de preguntas potenciales: ¿Porqué la abuela no quiere ir a Florida? ¿Porqué debía ir a Florida? ¿Quién quiere que ella vaya a Florida?.
Una línea de apertura exitosa, levanta múltiples interrogantes, pero no un número infinito. En otras palabras, avanza el momentum.

2. RESISTE LA TENTACIÓN DE COMENZAR MUY TEMPRANO:
Puedes estar tentado a comenzar tu narrativa antes de que inicie la acción. Por ejemplo, con tu personaje levantándose a un día que eventualmente será dramático. Pero a menos que estés escribiendo una nueva versión de La Bella Durmiente, iniciar con un bostezo de despertar, es un desafío.

Generalmente cuando iniciamos de esta manera, es porque estamos luchando con introducirnos en la narrativa, en vez de dejar que la historia desarrolle su momentum. Es mucho mejor iniciar en el primer momento de un conflicto de larga escala y dejar los rituales despertadores para un backstory  o para más adelante.

3. PEQUEÑOS ANZUELOS ATRAPAN MÁS QUE LOS GRANDES

Cuando iniciamos la historia con un gran gancho o un gran anzuelo, tenemos la responsabilidad de igualar o mejorar esa tensión durante el libro, porque sino, el lector se va a decepcionar cuando la narrativa subsiguiente no llegue a ese nivel de interés.
Si empiezas escribiendo en el momento más dramático de tu historia, no tienes más a donde correr que hacia abajo.

El truco está en usar los ganchos menores, cuando el conflicto esté iniciando, para poder mantener y superar la tensión a medida que se avanza.
 
4. ABRIR A DISTANCIA Y LUEGO ACERCARSE
En el cine moderno, muchas películas empiezan con un acercamiento a un objeto, y luego lo van alejando gradualmente hasta que se hay un efecto revelatorio. Esta técnica rara vez funciona en prosa. Muchos lectores prefieren estar en conocimiento del contexto y luego acercarse al problema. Abre tu historia de esa manera.

5 . EVITA IR MÁS ALLÁ DE TU LECTOR

Uno de los errores más frecuentes al iniciar una historia, es comenzar con una línea que es confusa para el lector en su primera lectura, pero que hace perfecto sentido más adelante en la historia cuando hayas dado más información. El problema es que algunos lectores, no llegarán hasta el momento en que explicas.

Esto no quiere decir que no puedes agregar información más adelante que explique aún mejor tu escena de apertura. Pero el inicio debe tener sentido con o sin esa información adicional que revelarás más adelante.

6. MANTÉN EL DIÁLOGO AL MÍNIMO

Si te sientes compelido a iniciar tu historia con un diálogo, ten en mente que estás enviando a tus lectores directamente a un torbellino en el que es fácil perderlos. Una posible solución es iniciar con una sola línea de diálogo y luego ofrecer contexto antes de continuar con la conversación. Es una de las raras ocasiones en las que comenzar en el acercamiento y luego mostrar el panorama, tiene sentido. Pero largas secuencias de diálogo, hace difícil para el lector el seguir la historia.

7. SI TIENES DUDAS, PRUEBA VARIAS OPCIONES

Los escritores con frecuencia hacemos listas de títulos y los mostramos a familiares y amigos. Trata de hacer lo mismo con la oración de inicio. Una frase de inicio, como un título, a veces parece perfecto, hasta que das con una opción aún mejor.

8.  REVISA EL INICIO UNA VEZ QUE HAYAS ESCRITO EL FINAL

A veces la historia evoluciona de manera significativa durante el proceso de escritura, y la frase de apertura,. No importa cuán brillante sea, ya no aplica a la historia que escribiste. La única manera de saberlo es reconsiderando la oración de inicio, como el título, una vez que el manuscrito de la novela esté completo. Con frecuencia el inicio, debe cambiarse. Esto no significa que debas deshacerte de esa frase, guárdala en tus archivos para un futuro proyecto.
 
No tengo que decir que una línea de inicio brillante, no puede salvar una historia que carece de otros méritos, o que vas a conseguir publicar tu novela con solo una buena frase de inicio. Pero en el ambiente literario, en donde los agentes y editoriales reciben grande cantidades de manuscritos, una buena línea de inicio puede separarte del resto.
 
Te invito a escribir tus frases de inicio utilizando estas técnicas y consejos, y a probar diferentes inicios a tu historia, hasta que encuentres el perfecto.

​

OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR


CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
QUE TIPO DE ESCRITOR ERES


0 Comments

QUE TIPO DE ESCRITOR ERES​

14/10/2020

0 Comments

 
Imagen

Hay diversas clasificaciones de tipo de escritor. Les traigo esta de Diana Morales que pueden conseguir en su página www.dianapmorales.com para que pasen un rato ameno identificando que tipo de escritor eres.

1. MR PERFECT:
Si eres el escritor perfeccionista, entonces no estás contento hasta que todo quede perfecto. Eres muy exigente contigo mismo.
Tu punto fuerte: Cuando terminas algo, el resultado es óptimo, mucho mejor que el de la mayoría de las personas que escriben. Te esfuerzas muchísimo por aprender y mejorar.
Tu punto débil: Te resulta difícil terminar las cosas y sufres muchos bloqueos, ya que a cada paso te detienes para revisar. Cuesta mucho que quedes satisfecho.
Truco para mejorar: Separa el momento de crear del momento de revisar. Recuerda que todo escritor tiene dentro un niño que crea y un adulto que pone orden, pero nunca deben estar juntos en la misma habitación al mismo tiempo. Date permiso, en tu momento “creativo” para ser imperfecto y avanzar, sabiendo que más tarde lo revisarás todo.

2. EL TÍMIDO/A:
Si eres un escritor/a tímido escribes casi en secreto. Sólo una o dos personas muy cercanas saben que escribes -en ocasiones, no se lo has dicho ni siquiera a tu pareja. Por supuesto, casi nadie ha leído nada de lo que escribes.
Tu punto fuerte: Eres una persona muy introvertida y seguramente eso te dará mucho material sobre el que escribir. Tienes un mundo interior muy grande.
Tu punto débil: Te da vergüenza o miedo salir a la luz y escuchar la opinión de los demás sobre lo que escribes. Esa inseguridad te puede frenar y cerrarte muchas puertas.
Truco para mejorar: La única forma de vencer algo a lo que tienes miedo es… hacerlo. Pero puedes saltar con red: enseña algo de lo que escribes a un buen amigo o amiga, que sepas que tiene buena opinión de ti. Ve saliendo al exterior poco a poco. También puedes crear un blog y publicar de forma anónima, para ir cogiendo confianza.

3. EL/LA HUMILDE
Si eres escritor “humilde” (y conozco muchos, y sobre todo, muchas) tienes muy claro que aún te falta mucho camino por recorrer en la escritura. No sueles presumir de lo que escribes, más bien al contrario: sueles quitarte méritos.
Tu punto fuerte: Sabes aceptar las críticas y los consejos y gracias a ellos vas mejorando poco a poco tu estilo y tus escritos.
Tu punto débil: No sabes venderte y no valoras tu propio trabajo y tu propio esfuerzo. Cuando alguien te habla de tus escritos los menosprecias (“es sólo una novelita de nada”, “no es gran cosa”, “no tiene importancia”…) y te cuesta mucho hablar de ello, cobrar por tus libros y promocionarte.
Truco para mejorar: Fíjate en ti mismo/a cuando hablas de tus escritos y nota cuándo estás restando importancia a lo que haces. Date cuenta de que los demás lo valoran más que tú: ¡no todo el mundo escribe, ni mucho menos termina sus escritos! Acepta los cumplidos con un simple “gracias”: te los mereces.
 
4. ESCRITOR “PARCHÍS”
El escritor “parchís” es el que “come una y cuenta veinte”. Hace poco y presume mucho. Una vez, hace años, escribió un cuento y un par de poemas y desde entonces los pasea por el mundo como su gran obra, llamándose a sí mismo escritor aunque no ha escrito nada desde hace mucho.
Tu punto fuerte: Sabes venderte y no te da miedo salir ahí fuera y darte a conocer. Eres una máquina de la auto-promoción. Tienes mucha seguridad en ti mismo.
Tu punto débil: Tu falta de constancia y de auto-crítica pueden conseguir truncar una carrera que, con tus dotes sociales y de márketing, podría ser un éxito.
Truco para mejorar: Recuerda que, mientras vivimos, siempre nos quedan cosas por aprender. No lograrás alcanzar la cima si crees haber llegado ya. Date cuenta de que aún te queda mucho por hacer. Ponte, además, como norma, no hablar ni presumir más que de textos que hayas escrito en las últimas dos semanas. Eso te animará a ponerte las pilas y empezar a producir.

5 . ESCRITOR MULTITASK
Si eres un escritor “multitask” siempre estás trabajando en varios proyectos a la vez… de escritura, e incluso de otras disciplinas creativas.
Tu punto fuerte: Eres una persona muy creativa, espontánea y con grandes ideas que te lanzas a llevar a la práctica con entusiasmo e ilusión.
Tu punto débil: Pasas de un proyecto a otro sin llegar a concluir ninguno de ellos. No disfrutas, por tanto, del fruto de tus esfuerzos.
Truco para mejorar: Ponte a “dieta de proyectos”. De la misma forma que otros se ponen a dieta, elige tú un único proyecto (uno poco ambicioso y sencillo) y limítate a trabajar en él hasta que lo hayas concluido. Recuerda que, como dice el escritor Neil Gaiman “Aprendemos finalizando las cosas”.

6. PROCRASTINADOR/A
Ya sabes lo que significa este palabro, ¿verdad? Retrasar el momento de la acción, dejar las cosas para más adelante… Pocos escritores hay que no tengan un poco de este tipo.
Tu punto fuerte: Te gusta estar preparado para hacer las cosas y, así, intentas no meter la pata. Te gusta informarte bien y buscar el momento y el ambiente ideal para trabajar, ayudando así a que el trabajo te salga bien.
Tu punto débil: En esa búsqueda del “momento ideal” y de la “preparación total” vas retrasando lo más importante: escribir. Siempre parece haber algo más urgente que hacer o, por la razón que sea, aún no te ves preparado.
Truco para mejorar: Elige un día y hora a la semana para escribir y anúncialo a tu familia, pareja, amigos, redes sociales, etc. Trata que sea inamovible. Busca, si quieres, algún amigo/a que asuma el mismo reto contigo y tómenselo como un juego.

7. FANCRITOR
Si eres un escritor-fan (o fancritor) tus escritos siempre intentan parecerse a los libros de alguno de tus ídolos.
Tu punto fuerte: Escribes de forma regular y tienes una meta clara. Sabes lo que quieres. Aprendes a escribir imitando el estilo de otro escritor.
Tu punto débil:  Al imitar a otro escritor no estás hablando de lo que es importante para ti, ni lo estás diciendo con tus palabras. Esconder tu personalidad en pro de una moda puede volverse en tu contra, en cuanto ese escritor tan afamado desaparezca del panorama editorial.
Truco para mejorar: Imitar puede ser una buena forma de empezar, pero si queremos avanzar en nuestro oficio tienes que encontrar tu propio estilo personal. Sólo así desarrollarás tu talento hasta tu máximo potencial. Te recomiendo leer mi libro “En busca del estilo propio” y llevar a cabo los ejercicios para descubrir cuál es tu camino en la escritura.

8.  ESCRITOR MCDONALDS
Para este escritor, la cantidad es más importante que la calidad. Escribe en grandes cantidades, sin parar ni detenerse mucho en cada relato o novela.
Tu punto fuerte: Tienes una gran producción de textos y nunca te quedas bloqueado. Puedes llegar a ser un buen escritor de Best Sellers.
Tu punto débil: Al pasar tan rápidamente de un trabajo a otro, no le dedicas el tiempo suficiente a la revisión y, por lo tanto, tu texto puede resultar no tener tanta calidad.
Truco para mejorar: Justo la misma medida que el escritor perfeccionista, pues os sirve a ambos. Asegúrate de reservar un tiempo específico para revisar y retocar cada capítulo, cada relato, cada novela. Apúntate a cursos y talleres para mejorar y para aprender técnica y redacción.

9. TORTURADO/A
Si eres del tipo “torturado” eres un artista nato que busca expresar su original punto de vista a través de su escritura. Te gusta experimentar y en muchas ocasiones la escritura te sirve también para expulsar tus demonios.
Tu punto fuerte: No te importa el qué dirán ni las modas. Tu estilo suele ser personal y diferente.
Tu punto débil: Tal vez lo que te cuesta, en este caso, es llegar al lector.
Truco para mejorar: Busca la mitad de camino entre lo que tú quieres decir (y cómo quieres decirlo) y el lector. Por ejemplo, ese tema tan personal del que quieres escribir a lo mejor llega mejor a los lectores si lo pones en la piel de un personaje inventado muy diferente a ti. No se trata de hacer concesiones, sino de encontrar la puerta para que entren en tu mundo.
 
Espero que te hayas entretenido con este artículo y a la vez, te identificaras con uno de los tipos de escritores aquí detallados. Yo me considero una combinación del Escritor Humilde con el Escritor Multitasking jejeje.
 
¿Y tú? ¿Con cuál tipo de escritor te identificas?


OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
BLOQUEO DEL ESCRITOR
0 Comments

BLOQUEO DEL ESCRITOR

7/10/2020

0 Comments

 
Imagen
Imagen
Sin embargo, esto no tiene porqué ser de esa manera, de hecho, podemos ver el bloqueo del escritor como una oportunidad para mejorar tu trabajo y no un problema que te cause ansiedad y dejes el trabajo a un lado, ya que normalmente el bloqueo, tiene una causa específica sobre la puedes trabajar para sobreponerte a ella y continuar con tu trabajo.
 
Las causas más comunes del bloqueo del escritor son:
 
1.      Falta de planificación: Esto sucede cuando no has desarrollado completamente la idea que tienes de la novela o del relato, ni las actitudes y acciones que tomarán los personajes. De repente piensas que eres un escritor de brújula, y resulta que eres un escritor de mapa y no lo sabes aún. Esta es la causa más frecuente del bloqueo del escritor. A mí me pasó. Yo tenía bien detallada la idea general y más o menos como quería que se desarrollara la novela, pero no lo tenía escrito y me sentaba todos los días a tratar de continuar una historia que no sabía hacía donde la dirigía, no sabía que actitudes ni que acciones tomarían los personajes para poder llegar al final que quería. Entonces aparté la escritura de la novela y me dediqué a desarrollar escena por escena lo que quería que pasara en la historia. Y luego de esto, retomé la escritura diaria con las escenas planteadas.
También te puede pasar que no sepas como es el desenlace o que tengas varios en mente y no sepas por cual decidirte. Estas son decisiones que debes tomar con anticipación para que no te quedes a mitad del camino. Solución: Planifica previamente.
2.      Falta de conocimientos sobre el arte de escribir: Escribir es un oficio, y como tal, cuenta con unas técnicas y unas herramientas que si bien no las tienes que dominar todas desde un inicio, es importante que las conozcas y las pongas en práctica. De otra manera, eso hará que inevitablemente te detengas porque habrá cosas que no sabrás como resolver, como trabajar las transiciones, los puntos de vista, las descripciones, los diálogos, las subtramas. Solución: Lee un libro a la semana y toma cursos de escritura gratuitos y/o de pago, que te ayudarán a superar esas deficiencias técnicas.
3.      El tema de la novela no te hace clic:  Si te decides a escribir un libro, solo porque ese género esté de moda, y no porque realmente te guste el tema y la idea, entonces lo más seguro es que escribas algo muy malo o que ni siquiera lo puedas terminar de escribir. Una vez más, la planificación te ayudará a determinar antes de que inicies, si realmente quieres desarrollar esas escenas que estás escribiendo forzadamente. Solución: Reenfoca la historia hacia algún punto en el que aborde alguna trama que te interese y te gusta, o deséchala e inicia una nueva con tus verdaderos gustos.
4.       Agotamiento: Puede que tu cerebro y tu cuerpo estén agotados de las actividades diarias, que te encuentres saturado de muchas actividades y poco descanso. Solución: Tómate unas vacaciones. Desconéctate del libro una semana. Dos o tres días. Ponte un plazo para que tu cerebro respire y pueda volver a retomar la historia con emoción y energía.
5.      Perfeccionismo: Eso pasa cuando sufrimos el Síndrome del impostor. Escribimos, y pensamos que no merecemos el éxito, que somos un fraude y que lo escribimos es basura. O por el contrario, tenemos el síndrome Obsesivo Compulsivo y no avanzamos porque todo debe estar perfecto, lo que nos hace volver a la misma página una y otra vez, para revisar lo que hemos escrito antes de seguir avanzando, lo cual, nunca sucede. Solución: Escribir el primer borrador sin corregir. Luego de finalizado ese borrador, es cuando comenzaremos a editar y a quitar y poner frases para mejorar el escrito inicial.
 
EJERCICIOS DE DESBLOQUEO
 
La mejor forma de curar el bloqueo literario es escribiendo. Permitirse escribir cualquier cosa, por mala que sea. Siempre habrá un relato peor que el que estás escribiendo, y es aquel que no escribes. Por otra parte, escribir es un hábito, una costumbre. Se le da esquinazo al bloqueo acostumbrándose a escribir con frecuencia, todos los días, sin esperar bordar una obra maestra cada semana, claro. El bloqueo solamente es un caso grave si se convierte en crónico. Pero podemos hacerle desaparecer bajando el listón de las exigencias durante el proceso de creación, acostumbrándonos a escribir con frecuencia y a través de ejercicios de desbloqueo.
 
Para ayudarnos en esta tarea existen los ejercicios de desbloqueo. Hay tantos como escritores, cada uno debe encontrar el suyo propio. El que aquí te propongo es tratar de escribir un inventario caótico sobre aquello que te gusta y lo que no te gusta. Es un ejercicio frecuente entre escritores, y una forma clara de definir a un personaje. Este tipo de inventarios pueden convertirse en textos de mucha calidad.
 
A partir del ejercicio de desbloqueo que te propongo aquí, puedes aplicar variantes y crear nuevos ejercicios. Cambiando por ejemplo el tiempo verbal (Siempre me ha gustado... Me gustaría...) o el sujeto (A mi prima de Barcelona le gusta... Mi perro se vuelve loco por...) puedes introducirle un cambio del ritmo a tu narración. También puedes comenzar con otros principios: (Recuerdo el día que... Nunca he hecho...).
 
GENERAR IDEAS
Para encontrar ideas de historias, hay muchas técnicas, en este artículo CONSIGUE TU IDEA PERFECTA te muestro como generar ideas que te sacarán de tu bloqueo escritor. En él, hablo de la escritura libre utilizando preguntas de información como por ejemplo:
​
¿QUÉ________________________________________________________?
¿QUIÉN______________________________________________________?
¿CUANDO_____________________________________________________?
¿CÓMO_______________________________________________________?
¿DÓNDE______________________________________________________?
¿PORQUÉ_____________________________________________________?
 
¿QUÉ PASARÍA SI_____________________________________________?
¿QUÉ PASARÍA SI_____________________________________________?
¿QUÉ PASARÍA SI_____________________________________________?
¿QUÉ PASARÍA SI_____________________________________________?
 
También puedes mirar a tu alrededor (en la calle, en internet, en noticias) para captar hechos interesantes que pueden ser disparadores de un relato; y utilizar pautas de escritura para favorecer las imágenes creativas.
Por ejemplo
  * Escribe sobre el peor clima que hayas atravesado. Usa los marcadores sensoriales
  * Escribe una anécdota escolar que genere alguna emocionalidad (risa, alegría, tristeza, rabia)
  * Escribe una anécdota laboral que genere alguna emocionalidad.
  * Escribe una discusión real o ficticia  utilizando diálogos.
 

​OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO
GÉNEROS LITERARIOS
0 Comments

GÉNEROS LITERARIOS

30/9/2020

2 Comments

 
Imagen
Me han preguntado mucho sobre los géneros literarios y cómo saber cuál género queremos escribir o en cuál ubicarnos, pero primero quiero hacer algunas consideraciones al respecto.
 
Hay diversidad de opiniones en este tema. Algunos sostienen que los géneros literarios son Lírica, Épica y Drama (incluyendo la narrativa dentro de la épica). Otros que son lírica, narrativa y drama (incluyen la épica dentro de la narrativa);  y otros incluyen la didáctica y dicen que la clasificación sería narrativa, lírica, drama y didáctica.
Imagen
​En todo caso, el género al que me referiré, es el narrativo, porque es lo que escribo y hacia lo que las preguntas que me han hecho, van dirigidas.
 
Imagen
​La narración se utiliza tanto para transmitir información, como para crear historias de ficción y tiene como finalidad entretener al lector. Cada autor tiene su propio estilo pero los textos mantienen generalmente una estructura similar básica de tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
Hay una variedad de formas narrativas, sin embargo, aquí traeremos a colación los más utilizados.
a)     El Cuento: Es una narración breve, generalmente de hechos imaginarios escrito en prosa, protagonizada por pocos personajes y con un argumento sencillo con una estructura básica en tres tiempos. Su estructura argumental es lineal y los hechos se encadenan en una sola sucesión de eventos. Además, está escrito para ser leído de corrido porque de lo contrario, se pierde el efecto narrativo.
b)     Novela: La novela es una narración usualmente extensa escrita en prosa (aunque puede incluir otras formas narrativas), que puede ser de hechos imaginarios o basados en la realidad, que se cuenta generalmente por capítulos protagonizada por varios personajes con una trama compleja que muchas veces tiene subtramas y puede tener diversos puntos de vista. Su estructura puede ser tan sencilla como Inicio, nudo y desenlace, o puede ser compleja con diferentes líneas argumentales y temporales. Está escrita para ser leída en diversas sesiones.
c)    Ensayo Literario: Es un texto escritor en prosa en el que el autor expone su opinión personal sobre un tema en particular que generalmente puede ser de carácter moral, ético o sobre alguna obra literaria o vida de algún autor. Los ensayos se organizan en párrafos y por lo general carecen de subtítulos, ya que son obras cortas. Se estructuran en introducción, desarrollo y conclusión, aunque el autor tiene la libertad de llevar el tema a su conveniencia por lo que no existe un esquema preestablecido.
d)     Memorias: Es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma o por un tercero autorizado. Son obras escritas en prosa en las que se reúnen experiencias, recuerdos y sensaciones que vivió la persona a lo largo de su vida o en un evento determinado. Tienen una estructura flexible parecido al de la novela.
e)     Autoayuda: Son textos escritos en prosa con la finalidad de brindar al lector una guía general y práctica sobre como afrontar ciertos problemas que puedan surgir en su vida, especialmente en lo que se refiere a relaciones afectivas, sociales y profesionales. Normalmente se dividen en secciones para facilitar la búsqueda y lectura del contenido. No siguen la estructura básica de la narrativa de ficción, sino mas bien la de un libro académico de referencia.
Imagen

​La clasificación más general es la siguiente:
A)    DE AVENTURAS: Narra el viaje o recorrido vital de un personaje que al volver a casa, ya no es el mismo. Ejemplo El señor de los anillos.
B)    CIENCIA FICCIÓN: Narra el impacto posible de la ciencia y la tecnología en la vida de los seres humanos, generalmente futuro e imaginario. Ejemplo: La guerra de los mundos. Dentro de esta categorías encontramos las Distópicas: Son aquellas en las que se presenta una sociedad futurista, avanzada tecnológicamente. Ejemplo: 1984. También se encuentran las Ucronías en las que se presenta una realidad paralela a la existente. Por ejemplo. El hombre en el castillo de Phillip Dick.
C)  POLICIALES: Involucran el esclarecimiento de un crimen, por lo que sus protagonistas generalmente son policías, detectives o periodistas. Ejemplo: Sherlock Holmes.
D)    NEGRA O GÓTICA: Incluyen elementos sobrenaturales y misteriosos, en ocasiones pueden causar terror. Sus temas suelen ser la tragedia, la muerte y la decadencia. Ejemplo: La sombra del viento. Drácula.
E)    ROMÁNTICAS: Cuentan la historia de amor, desamor,  pasional o erótica de los personajes.: Corín Tellado.
F)     CABALLERÍA: Cuentan la historia  de un personaje guerrero y detalla sus aventuras contra criaturas, monstruos o ejércitos enemigos. Ejemplo: Don quijote de la mancha.
G)    TERROR: Su función principal es causar miedo en el lector, contando historias siniestras o misteriosas. Ejemplo: El resplandor.
H)   HISTÓRICAS: Narran los hechos de los personajes, dentro de un ambiente (espacio-tiempo) específico, sobre un hecho generalmente real del pasado. Ejemplo: El nombre de la rosa.
I)  FANTÁSTICAS: Presentan un mundo imaginario, construido completamente desde la imaginación del autor, pudiendo incluir hasta un lenguaje propio. Ejemplo: Harry Potter.
J)   JUVENILES: Cuentas temas especialmente diseñados para adolescentes o niños en edad escolar. Ejemplo: El diario de un chico en apuros (Diario de un chico en apuros).
K)  EPISTOLAR: La novela se escribe en su mayoría en manera de carta o correspondencia. Ejemplo: El color púrpura.
L)  MAINSTREAM O FICCIÓN LITERARIA: No tiene un género determinado, sino que puede incluir varios temas y categorías en una misma obra. Ejemplo: El señor de los anillos (la podemos incluir en fantástica, aventuras, caballerías).
 
Pueden encontrar diversas clasificaciones que pueden incluir otros géneros como el feminista, el utópico, el realista y otros más.  También hay matrimonios entre sub géneros  que crean nuevos géneros. Pero estos son los más utilizados y los más referenciales.
 
Ahora bien, para saber que género escribir, debes saber qué género te gusta leer. Normalmente escribimos lo que nos gusta leer, especialmente si vamos incursionando en el arte de la escritura.
 
Es muy difícil que  yo escriba un libro de terror, si no me gusta leerlo, o no es lo que leo con frecuencia. Esa es una de las diversas razones por las que no debemos escribir un libro porque esté de moda. Si están de moda los vampiros, pero a mí no me gusta leerlos, y aún así decido escribir una novela de vampiros porque comercialmente se vende, lo más probable es que hagamos un libro mediocre que nadie quiere leer, y además para el tiempo de la publicación, ya probablemente no esté de moda.
 
 Así que te recomiendo que escribas lo que te gusta leer, porque así conoces mejor la estructura que lógicamente debe tener tu historia.
 
Para ubicar tu género, puedes utilizar la lista que te dejé y ver que elementos tiene tu historia. Si tiene romance, fantasía y suspenso, puedes ver cuál elemento tiene más peso dentro de la historia, y de esa manera la puedes ubicar con más facilidad.
 
Ahora si lo tuyo no es las historias de ficción, también te dejé una clasificación de narrativa que te puede servir para identificar tu forma literaria que puede ser un libro de autoayuda, una memoria, una recopilación de relatos cortos.
 
Lo importante es que te identifiques con  una forma y un género literario, y busques los elementos que más se adecúen al mismo para que puedas estructurar tu historia con facilidad.


OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESAR

CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA
CONTANDO UNA HISTORIA
EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA
TU PRIMER CAPÍTULO
CREA TUS PERSONAJES
EL COMPAÑERO
EL ANTAGONISTA
PUNTO DE VISTA
TONO Y VOZ
LOS DIÁLOGOS
​EL AMBIENTE

INCREMENTANDO LA TENSIÓN
LAS ÚLTIMAS PÁGINAS

LA ÚLTIMA REVISIÓN
LECTORES BETA
REVISIÓN PROFESIONAL
PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN
PROMOCIONA TU LIBRO


2 Comments
<<Previous
Forward>>

    Archivos

    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • Blog
  • TIENDA ONLINE