Ahora es el turno de ese género tan interesante y quizás poco explotado en el ámbito literario como es “La Crónica”. Y aunque existen grandes novelas de ficción ambientadas en este género, el mayor desempeño del mismo lo encontramos en nuestro día a día en el sector periodístico. La crónica es una narración que habla de una serie de hechos relevantes, ordenados en el tiempo o “cronológicamente”, y que es de algún interés, ya sea del tipo periodístico, histórico o literario. Sus orígenes etimológicos apuntan al griego kroniká, que proviene de kronos (tiempo), y se deduce que el término hace alusión a una serie de eventos ordenados dentro de una línea temporal. Hoy en día, consideramos la crónica como un género narrativo híbrido o bicéfalo, pues el mismo está a medio camino entre la literatura y el periodismo. En el periodismo, la crónica es una especie de registro que enaltece el relato de la actualidad, dándole cierto interés, una profundidad y matices que el formato de la noticia no siempre puede darse el lujo. CARACTERÍSTICAS: La crónica es principalmente un relato que cuenta historias con una trama, un inicio, un nudo y un desenlace. Puede enfocarse en uno o varios personajes. Posee un personaje principal, el cual atraviesa el conflicto que se narra. Este puede estar acompañado por personajes secundarios. La crónica no está limitada al lenguaje periodístico, por el contrario, puede usar recursos literarios, como las figuras retóricas, enriqueciendo así el relato. Puede combinar el rigor informativo del periodismo con la riqueza expresiva de la literatura. Como toda buena historia puede valerse de la tensión que cohesiona la narración y el clímax que da paso a su solución. Existe un conflicto principal. La narración gira en base a un acontecimiento que atraviesa al personaje principal. La crónica también comprende un periodo de tiempo específico. Esto significa que los hechos que son narrados se circunscriben a un arco temporal determinado. Apela a la creatividad para llamar la atención del lector desde el primer instante, en el propio título. Admite la subjetividad de su autor. La mirada de quien escribe también se admite en la crónica. Su forma de ver las cosas, interpretarlas y relacionarlas torna único el relato que trasmite. EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE CRÓNICAS: CRÓNICA INFORMATIVA: Se enfoca en el carácter informativo de la historia. Profundiza en los datos que se manejan sin opinión o reflexión de su autor. CRÓNICA INTERPRETATIVA: El autor juega tiene un rol importante en la interpretación de los hechos y desde su perspectiva tratará de explicarlos para su audiencia. CRÓNICA DE OPINIÓN: El autor debe ser testigo presencial de los hechos que narra. Los cuenta desde su punto de vista y basado en su experiencia. CRÓNICA BLANCA: Este tipo de crónica echa mano de una o varias figuras de autoridad sobre una materia, para exponer su visión, basada en su experiencia y conocimientos. CRÓNICA POLICIAL, NEGRA O DE SUCESOS: Cuenta historias relacionadas directamente con el crimen, hechos delictivos o investigaciones en curso.. CRÓNICA POLÍTICA: Se enfoca en hechos o acontecimientos dentro del marco del ejercicio de la política y del poder. Por ejemplo, la crónica de la campaña electoral de un candidato a la presidencia. CRÓNICA DEPORTIVA: Narra eventos relevantes dentro del mundo del deporte. CRÓNICA SOCIAL: Se centra en cuestiones que afectan la vida social de un país o comunidad. CRÓNICA DE VIAJE: Detalla todos los pormenores de un viaje específico. Suelen despertar gran interés turístico. CRÓNICA LITERARIA: Para la temática de este blog, se diría que es la más importante. La crónica literaria es una narración de eventos, pueden ser reales o imaginarios (pero basado en hecho o contextos reales) que emplean recursos propios de la literatura de ficción, como las figuras retóricas, la dilación, la tensión o el clímax, en función de mayor efecto estético. CRÓNICA HISTÓRICA: Es una narración detallada de acontecimientos ocurridos en un lugar específico, ya sea un país, una región o una localidad. Relata los acontecimientos de forma cronológica con el objetivo de dar cuenta de cómo se sucedieron los hechos referidos, con estrictos detalles reales. Como género literario, la crónica sirve a algunos autores para armar una estructura clara para contar una historia ficticia que roza la realidad. Existen grandes escritores que han cultivado el género de forma asombrosa y esto ha permitido que se asienten las bases de este tipo de texto literario. Cabe aclarar que la crónica literaria no es un género estricto y definido, el mismo va cambiando a medida que lo hacen los tiempos. Y tú ¿qué opinas? ¿Te atreverías a probar este estilo literario para tus próximos ensayos? Los leo. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESARCONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA LA LITERATURA FANTÁSTICA CIENCIA FICCIÓN
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Septiembre 2024
|